La Ruta Wixárika es declarada Patrimonio de la Humanidad: el legado huichol en México

Foto: Greco de la Torre / UNESCO
La UNESCO ha inscrito oficialmente la Ruta Wixárika en la Lista del Patrimonio de la Humanidad, otorgando a Zacatecas su tercer sitio reconocido por su valor universal excepcional, en conjunto con los estados de Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí.
Esta inscripción no solo reconoce un espacio físico, sino un entramado sagrado que constituye el corazón espiritual del pueblo wixárika (huichol), una de las culturas originarias más antiguas y resistentes de Mesoamérica.
¿Qué es la Ruta Wixárika?
La Ruta Wixárika es un sistema ceremonial de peregrinación que abarca más de 500 kilómetros y conecta 19 paisajes sagrados distribuidos en 135,360 hectáreas. El trayecto atraviesa la Sierra Madre Occidental —donde se ubican los principales centros rituales huicholes—, hasta llegar a Wirikuta, al sureste del desierto de Chihuahua, en San Luis Potosí. Luego, el ciclo se cierra hacia el océano Pacífico, en la costa de Nayarit, donde los wixaritari veneran a deidades marítimas.
Cada uno de los enclaves está formado por elementos naturales (montañas, manantiales, formaciones rocosas) con un profundo significado espiritual. Las zonas núcleo y de amortiguamiento fueron delimitadas según la importancia simbólica de estos elementos y los rituales asociados.
La ruta es también conocida como Tatehuarí Huajuyé: El Camino de Nuestro Abuelo Fuego, en referencia a Tatewari, el espíritu del fuego, guía ancestral que acompaña a los peregrinos en sus travesías rituales. Durante la ruta, se llevan a cabo ofrendas, danzas, ayunos, recolección del hikuri (peyote) y otras prácticas que mantienen viva la cosmovisión wixárika.
Un patrimonio vivo, en riesgo
La declaratoria refuerza la importancia de proteger este patrimonio biocultural vivo, que ha estado históricamente amenazado por la minería, el turismo no regulado, la expansión agrícola y el despojo territorial. El sitio es mucho más que un circuito ritual: es un mapa espiritual, un legado inmaterial y una guía de vida para las comunidades indígenas.
El proceso de inscripción fue impulsado por el Estado mexicano con una nominación en serie nacional, respaldada por autoridades federales, estatales y sobre todo por los propios representantes wixaritari, quienes han defendido estos territorios por generaciones.
¿Cuáles son los tres Patrimonios de la Humanidad de Zacatecas?
Con esta nueva inscripción, Zacatecas fortalece su posición en el mapa cultural de México al contar con tres sitios Patrimonio Mundial:
-
Centro Histórico de Zacatecas (1993),
-
Camino Real de Tierra Adentro (2010),
-
Ruta Wixárika hasta Wirikuta (2025).
Este nuevo reconocimiento también potencia el valor turístico y educativo del estado, y representa un compromiso renovado con la conservación del patrimonio indígena en colaboración directa con los pueblos originarios.
Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al momento. Da clic AQUÍ.