Senado aprueba más impuestos, nuevas tarifas y mayor vigilancia del SAT para 2026

Según el gobierno, estos incrementos responden a la necesidad de modernizar los servicios públicos y adecuarlos al contexto económico actual
0
31

El Senado de la República aprobó en sesión maratónica la madrugada de este miércoles el paquete fiscal 2026, que incluye modificaciones al Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y la Ley Federal de Derechos, otorgando al SAT nuevas facultades de vigilancia, elevando impuestos a productos como refrescos, tabaco, videojuegos y apuestas, y ajustando las cuotas para servicios migratorios, turísticos y aeronáuticos. Las reformas entrarán en vigor el 1 de enero de 2026, mientras la Ley de Ingresos quedó pendiente para su discusión final.

Con 76 votos a favor y 38 en contra, los senadores avalaron los dictámenes impulsados por Morena y sus aliados, rechazando todas las reservas de oposición. Las reformas al Código Fiscal refuerzan el control de operaciones digitales y el combate a la evasión y simulación fiscal. El SAT podrá tener acceso en tiempo real a información de plataformas digitales, lo que la oposición calificó como “terrorismo fiscal”, mientras que el oficialismo defendió la medida como un mecanismo para transparentar transacciones y evitar la emisión de facturas falsas.

Leer más: Puentes y días de descanso que disfrutarán trabajadores y estudiantes en noviembre

El presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes Márquez, explicó que se establecen tasas de retención unificadas para plataformas digitales: 2.5% para personas físicas, 4% para morales con RFC, y 20% para quienes no proporcionen registro fiscal, buscando “un piso parejo entre el comercio digital y el tradicional”. También se fija una nueva tasa de recargos del 1.38% mensual en créditos fiscales, y una tasa fija de 0.9% en retenciones de intereses, además de continuar con el programa de regularización fiscal.

El IEPS 2026 concentra los mayores ajustes tributarios. Se eleva la tasa de 160% a 200% para cigarros, puros y productos con nicotina, y se duplica el gravamen a bebidas azucaradas, que pasarán de 1.64 a 3.08 pesos por litro, salvo que las embotelladoras reduzcan al menos 30% su contenido calórico. También se impone un 8% a videojuegos violentos y se incrementa de 30% a 50% el impuesto a apuestas y sorteos, con el argumento de desincentivar el consumo nocivo y combatir el lavado de dinero.

Leer más: Estudio en Playa del Carmen revela que el 90% de los cenotes presentan contaminación

La oposición (PAN, PRI, MC) acusó al gobierno de disfrazar medidas recaudatorias bajo el concepto de “impuestos saludables”, advirtiendo que no existen garantías de que esos recursos se destinen a programas médicos o educativos. “Buscan recaudar 42 mil millones más, pero sin un solo peso adicional para hospitales”, denunció el senador Raymundo Bolaños del PAN. En contraste, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, aseguró que el objetivo es “proteger la salud pública y evitar la normalización del consumo dañino en jóvenes”.

En el terreno migratorio y turístico, la Ley Federal de Derechos incrementa en 14.2% la cuota de ingreso al país para turistas extranjeros y duplica los cobros por residencia temporal y permanente, aunque establece descuentos del 50% para quienes acrediten residencia familiar, laboral o humanitaria. También se aumentan los derechos de entrada a museos y zonas arqueológicas —como Teotihuacán, Chichén Itzá y el Museo Nacional de Antropología— para visitantes extranjeros, con boletos que pasarán de 95 a 209 pesos.

Leer más: Huracán Melissa llega a Cuba con más de 650 mil evacuados ante impacto inminente

El paquete aprobado incluye además aumentos a derechos aeronáuticos y marítimos, con cobros de 297 pesos por autorización de embarque en navegación de altura y 294 pesos por permisos de salida de menores. Los certificados fitosanitarios para exportación subirán más del 25%, mientras la Comisión Nacional Bancaria y de Valores elevará en 16% sus tarifas de inspección. Según el gobierno, estos incrementos responden a la necesidad de modernizar los servicios públicos y adecuarlos al contexto económico actual.

Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO