México se alista para una de sus mayores movilizaciones ciudadanas con 78 ciudades confirmadas

La convocatoria para la Marcha Nacional del próximo 15 de noviembre ha tomado fuerza en todo el país, al consolidarse como una de las movilizaciones ciudadanas más amplias de los últimos años. El llamado central —“México se levanta bajo una sola bandera”— se ha replicado en redes sociales y colectivos locales, donde se enfatiza que la participación debe ser totalmente ciudadana y sin presencia en el micrófono de actores políticos. El eje de la protesta busca unificar voces en torno a inquietudes sociales acumuladas y a un ambiente nacional marcado por tensiones, contrastes y exigencias de mayor escucha.
La magnitud de la movilización quedó clara con la actualización más reciente del 11 de noviembre, en la que se confirmaron 78 ciudades participantes, desde grandes capitales estatales hasta municipios intermedios e incluso convocatorias en el extranjero. Este despliegue subraya el carácter descentralizado de la marcha y la capacidad organizativa de distintos grupos civiles que, sin una dirigencia única, han logrado coordinar horarios, rutas y puntos de encuentro.
Leer más: Ucrania golpea puerto petrolero ruso con misiles Neptune y eleva la tensión militar en el Mar Negro
En la Ciudad de México, el contingente partirá del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo a las 11:00 horas, una ruta emblemática para expresiones sociales de gran escala. Las principales ciudades del país replicarán la fórmula: puntos céntricos, plazas públicas, monumentos históricos y explanadas gubernamentales serán los escenarios donde la ciudadanía se congregará vestida de blanco y portando la bandera nacional como símbolo de unidad.
Las entidades del norte también reportan una alta participación, con rutas definidas en Monterrey —de la Macroplaza al Palacio de Gobierno—, Ciudad Juárez, Hermosillo, Mexicali, Ensenada, Tijuana y Torreón, entre otros municipios. En algunos casos, las convocatorias se complementaron con caravanas o dos horarios distintos para facilitar la asistencia. Chihuahua y Toluca informaron la cancelación de su marcha matutina original para integrarse a otras convocatorias juveniles.
En el centro del país, estados como Puebla, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Morelos y Tlaxcala anunciaron puntos de reunión en plazas históricas, explanadas municipales y sedes del poder Ejecutivo local. En Guanajuato, por ejemplo, ciudades como Irapuato, Celaya, León, San Miguel de Allende y la propia capital estatal confirmaron movilizaciones simultáneas, lo que anticipa una elevada afluencia regional.
El sur y sureste también mostraron una respuesta significativa: Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Mérida, Campeche, Villahermosa y Chetumal anunciaron marchas desde monumentos y parques centrales hasta sedes de gobierno. En Chiapas y Yucatán, colectivos ciudadanos advirtieron que la marcha será pacífica y con un fuerte componente simbólico para subrayar demandas relacionadas con gobernanza, seguridad y desarrollo social.
Leer más: Estados Unidos levanta 11 km más de muro en la sierra de Sonora y Arizona
La movilización incluso trascendió fronteras, con convocatorias confirmadas en Madrid y Vancouver, donde residentes mexicanos se reunirán frente a dependencias diplomáticas o en plazas públicas para sumarse a la protesta desde el exterior. Este componente internacional refuerza el mensaje de que la inconformidad y el deseo de participación política atraviesan fronteras y alcanzan a la diáspora mexicana.
Organizadores locales insisten en que la consigna principal es mantener un ambiente cívico: vestir de blanco, portar la bandera de México y evitar que políticos tomen la palabra. En su visión, la fuerza de la movilización reside precisamente en su carácter ciudadano y en la pluralidad de motivaciones que cada participante llevará consigo a las calles.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO