Alertan por aumento de intentos de secuestro virtual en BCS

IMG: SSPBCS
La Policía Estatal Cibernética alertó sobre el incremento de reportes relacionados con el secuestro virtual, una modalidad de extorsión telefónica en la que los delincuentes engañan a las víctimas haciéndoles creer que un familiar ha sido privado de la libertad. Aunque nunca existe un secuestro real, la presión emocional, el miedo y la manipulación provocan que muchas personas accedan a realizar depósitos de manera inmediata.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), esta problemática va en aumento: las denuncias por extorsión en Baja California Sur pasaron de 64 casos entre enero y septiembre de 2024 a 99 en el mismo periodo de 2025, lo que evidencia una tendencia al alza.
En las últimas semanas, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado ha registrado al menos cuatro intentos de secuestro virtual, varios de ellos dirigidos a menores de edad.
Entre los casos más recientes se encuentra el de una mujer de La Paz, quien fue mantenida incomunicada mediante engaños mientras los delincuentes exigían 200 mil pesos para la supuesta liberación de un familiar. En otro hecho, una madre recibió llamadas por el presunto secuestro de su hijo de 15 años; el adolescente fue localizado sano y salvo antes de que la víctima realizara un depósito de 300 mil pesos.
A estos incidentes se suman dos intentos ocurridos a mediados de octubre, ambos dirigidos también a menores. En estos casos, los extorsionadores buscaron mantener incomunicadas a las familias mientras exigían dinero por un supuesto rescate inexistente.
¿Cómo opera el secuestro virtual?
De acuerdo con la Policía Estatal Cibernética, este tipo de extorsión sigue generalmente el mismo patrón:
-
Llamada o mensaje inesperado: provienen de números desconocidos o con lada foránea.
-
Amenaza y manipulación: los extorsionadores aseguran tener “secuestrado” a un familiar y suelen reproducir gritos o voces falsas.
-
Aislamiento: piden a la víctima que no cuelgue, que no contacte a nadie y que siga todas las instrucciones.
-
Exigencia de dinero: solicitan depósitos o transferencias “urgentes” para una supuesta liberación.
Los delincuentes suelen usar información obtenida de redes sociales, como fotografías, nombres o actividades cotidianas, lo que da verosimilitud al engaño y aumenta la presión psicológica sobre la víctima.
Recomendaciones de la Policía Estatal Cibernética
La corporación exhortó a la ciudadanía a adoptar medidas de prevención para evitar caer en este tipo de extorsiones:
-
No contestar llamadas de números desconocidos o con lada foránea.
-
No compartir información personal en redes sociales y reforzar la privacidad de las cuentas.
-
Colgar de inmediato si la llamada busca manipular o generar presión emocional.
-
Verificar directamente con familiares ante cualquier mensaje o amenaza.
-
No depositar ni transferir dinero bajo ninguna circunstancia.
-
Reportar de inmediato al 9-1-1 o a la Policía Estatal Cibernética.
Las autoridades reiteraron que el secuestro virtual es un engaño, pero su efectividad radica en el miedo, la urgencia y la manipulación ejercida por quienes operan estas redes de extorsión telefónica.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO y recibe las noticias más relevantes de Baja California Sur.