Buscan aprovechamiento del sargazo en México

Las autoridades promueven el aprovechamiento del sargazo para energía limpia, fertilizantes orgánicos y más
0
4
Sargazo, buscan su aprovechamiento en México

El sargazo se ha convertido en un reto ambiental y económico para la Península de Yucatán, especialmente en el estado de Quintana Roo, donde su acumulación masiva perjudica al turismo y al medio ambiente. Ante ello, autoridades impulsan una estrategia para promover su transformación en productos sostenibles de valor agregado.

Según la Secretaría de Desarrollo Económico de la entidad de Quintana Roo, el alga marina es considerado un biorresiduo con “potencial como materia prima valorizable” para diversas industrias.

En ese sentido, la Estrategia Integral para el Manejo y Aprovechamiento del Sargazo (EIMAS) busca fomentar empresas que transformen esta macroalga en insumos para la industría alimentaría, la cosmética, la farmacéutica, así como en fuentes de energía limpia, fertilizantes orgánicos, materiales para la industria textil, la construcción y hasta aplicaciones experimentales.

Un obstáculo clave para el desarrollo es la ausencia de una normativa clara: la falta de permisos, la regulación de sitios de disposición y la infraestructura para acopio y procesamiento dificultan que estas empresas escalen.

El manejo integral planteado incluye desde el monitoreo del arribazón, el uso de barreras de contención, hasta el transporte y la disposición final o industrialización del alga. Este abordaje pretende generar empleo local, impulsar la innovación y convertir el sargazo en una oportunidad de economía circular.

Asimismo, las autoridades federales y estatales han firmado un Acuerdo Solidario que refuerza esta gobernanza, involucrando a los tres órdenes de gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil. 

En colaboración con la Unión Europea, el estado de Quintana Roo promueve proyectos para procesar hasta 300 toneladas de sargazo al día, con plantas piloto de biogás y producción de fertilizantes orgánicos.

Aunque la macroalga representa un gran desafío, las autoridades consideran que su transformación industrial podría ser parte de la solución, contribuyendo tanto a la sostenibilidad ambiental como al desarrollo económico regional.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO