OPS advierte repunte de fiebre amarilla en América Latina por baja vacunación e influencia humana

Foto: ABC
Se ha declarado una alerta epidemiológica tras registrarse un incremento inusitado de casos de fiebre amarilla en América Latina durante 2025, con una expansión del virus a zonas no tradicionales y una letalidad alarmante que ronda el 40% según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El resurgimiento ocurre en un contexto de baja cobertura vacunal, cambios ecológicos y circulación viral activa, lo que impone retos urgentes para la prevención y control de la enfermedad.
- LEE MÁS: Estudios alertan: combinar tramadol con ciertos antidepresivos eleva el riesgo de convulsiones
Los casos de fiebre amarilla siguen en aumento, las fatalidades también
Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre las semanas epidemiológicas 1 a 15 de 2025 se notificaron 189 casos humanos confirmados en cuatro países de la región, de los cuales 74 fueron fatales, es decir, una tasa de letalidad cercana al 39 %.
Al cierre de mayo, en cinco países se había alcanzado un total de 235 casos y 96 muertes, con una tasa de mortalidad regional del 41%.
Desde finales de 2024, los casos han mostrado un ritmo de crecimiento acelerado: los 212 casos reportados entre diciembre de 2024 y abril de 2025 triplican los 61 casos confirmados en todo 2024.
Hasta ahora, la expansión del virus comenzó en zonas selváticas amazónicas, pero en 2025 ha alcanzado regiones previamente poco afectadas, pues se han detectado casos en el estado de São Paulo, Brasil y en el departamento de Tolima, Colombia, fuera de la zona amazónica.
Los casos en Brasil se han reportado en regiones periurbanas y en zonas de transición entre bosque y áreas pobladas, lo cual eleva la posibilidad de transmisión en entornos más densamente poblados.
¿Qué está ocasionando este brote de fiebre amarilla?
Casi todos los casos notificados en 2024 y 2025 corresponden a personas no vacunadas. Antes de la pandemia de COVID-19, la cobertura en los países endémicos oscilaba entre 57 % y 100 % para niños entre 9 y 18 meses, pero diez de los doce países endémicos ya tienen niveles por debajo del 95 % recomendado.
- LEE MÁS: Investigadores de la UNAM diseñan con IA nuevos compuestos contra la leucemia mieloide crónica
Los expertos señalan que la reactivación periódica de la transmisión en ambientes selváticos está generando casos en humanos debido a la interacción creciente entre bosque y poblaciones humanas.
La OPS ha calificado el riesgo general de brotes como alto en la región y pide que los países cuenten con dosis de reserva para respuesta rápida.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO