Líderes del PAN señalados por conformar “el cártel del agua”

Funcionarios del PAN se benefician de concesiones de agua para uso agrícola en estados donde la sequía ha azotado al país.
0
31

Ex gobernadores, un ex líder partidista y un ex presidente de México, todos del Partido Acción Nacional (PAN), se benefician de concesiones de agua para uso agrícola, así lo confirmó una investigación de Grupo Milenio, bajo el nombre “El cártel del agua”.

Figuras clave  del PAN como el expresidente Vicente Fox y al exdirigente Marko Cortés, Miguel Márquez Márquez, ex gobernador de Guanajuato; Luis Armado Reynoso Femat, ex mandatario de Aguascalientes; Ignacio Loyola Vera, ex gobernador de Querétaro, y Francisco Javier Ramírez Acuña, ex mandatario en Jalisco, son señalados por beneficiarse de grandes concesiones de agua en la región del Bajío.

Según la investigación, esta red de políticos extraen más de  3 millones de metros cúbicos de agua mediante concesiones obtenidas desde el año 2000, coincidiendo con la llegada de Vicente Fox a la presidencia.

Los primeros permisos comenzaron a entregarse previo al 2000, durante el ascenso del PAN en la región. Según los registros de Conagua, muchos de estos títulos siguen vigentes y no han sido revisados en más de 20 años.

El caso más destacado es el del expresidente Vicente Fox, que durante su mandato como gobernador de Guanajuato, en el periodo de 1995 a 1999, fue en1997 cuando recibió una concesión de 240 mil metros cúbicos, la cual está vigente hasta el año 2029. En total, las concesiones vinculadas a Fox y sus familiares suman alrededor de 2.1 millones de metros cúbicos.

Asimismo, el exdirigente nacional del PAN, Marko Cortés, también aseguró dos concesiones, en el estado de Jalisco, en los municipios de Tapalpa y Atoyac, un permiso le permite extraer 132 mil metros cúbicos, vigente hasta el año 2047 y el otro le autoriza la explotación de 50 mil metros cúbicos, con vencimiento en 2028.

El resto de políticos del PAN señalados también tienen concesiones de miles de metros cúbicos. Analistas políticos señalan que, esta concentración del recurso, en una región que enfrenta sequía estructural, plantea preguntas urgentes sobre equidad, corrupción y derechos humanos.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO y recibe las noticias más relevantes de Baja California Sur.