UNESCO galardona a científico mexicano por investigación sobre pastos marinos en Baja California

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha puesto los reflectores globales sobre México, al otorgar el prestigioso Premio UNESCO-MAB para Jóvenes Científicos – Príncipe Alberto I de Mónaco 2025 al investigador mexicano Manuel Vivanco Bercovich.
Este reconocimiento se destina a financiar el estudio de los servicios ecosistémicos que brindan los pastos marinos, conocidos como “pastos surferos” (Phyllospadix), en la Reserva de Biosfera El Vizcaíno, en una contribución crucial para el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas costeros de México.
La distinción se enmarca dentro de la iniciativa global del programa “El Hombre y la Biosfera” (MAB) de la UNESCO, cuya misión fundamental es respaldar investigaciones centradas en la biodiversidad, los recursos naturales y la conservación.
El logro de Manuel Vivanco Bercovich es significativo, al ser seleccionado como uno de los 11 investigadores a nivel mundial que recibieron este reconocimiento en 2025, justificando plenamente el ángulo de la noticia sobre la excelencia científica mexicana.
El prestigio del galardón se debe, en parte, a la colaboración internacional. El Principado de Mónaco aporta financiación adicional desde 2022, razón por la cual el premio lleva el nombre del Príncipe Alberto I de Mónaco.
- Lee más: Visitar museos y zonas arqueológicas en México será más caro por nuevos impuestos aprobados para 2026
- Lee más: Récord histórico: el CO2 en la atmósfera alcanzó su nivel más alto en 2024
Estos fondos están diseñados específicamente para impulsar estudios sobre cuestiones marinas, costeras e insulares en las Reservas de Biosfera de la Red Mundial, una categoría en la que el proyecto del científico mexicano se ajusta de manera precisa. Cabe destacar que la dotación económica del Premio será destinada íntegramente a financiar la investigación que realizará Vivanco y su equipo en el terreno.
La urgente necesidad de proteger los ecosistemas costeros de El Vizcaíno
El proyecto de conservación e investigación se desarrollará en un entorno geográfico de primer orden: la Reserva de Biosfera El Vizcaíno, ubicada en la península de Baja California. Esta región no solo es una Reserva de Biosfera, sino también un Sitio de Patrimonio Mundial, reconocida por albergar el Santuario de las Ballenas.
La investigación se centrará en cuantificar y evaluar los servicios ecosistémicos que proveen los pastos marinos del género Phyllospadix.
El objetivo estratégico de esta cuantificación va más allá de lo meramente biológico: busca demostrar el valor tangible de estos ecosistemas, incluyendo sus beneficios sociales y económicos. El propósito final es utilizar esta evidencia robusta para respaldar las estrategias necesarias para su conservación efectiva.
- Lee más: Playa del Carmen cierra 2025 con éxito la anidación de tortugas marinas con miles nidos registrados
- Lee más: Concluye registro de aspirantes al Premio Estatal del Deporte 2025 en Baja California Sur
El investigador Manuel Vivanco ha expresado que estos estudios cumplen una función educativa vital: invitan a la sociedad a modificar su percepción, logrando “entender el valor del océano, no como un recurso inagotable, sino como un tejido vivo que sostiene la vida, la cultura y la resiliencia de las comunidades costeras”. Este enfoque recalca la urgencia de proteger los ecosistemas costeros de México mediante una visión integral.
El respaldo otorgado por la UNESCO consolida la investigación de Vivanco Bercovich como un referente internacional y una contribución significativa para la comprensión y la defensa del patrimonio natural marino de México.
- Recibe más noticias en tu WhatsApp: REGÍSTRATE AQUÍ