Congreso de BCS impulsa reformas contra la violencia hacia las mujeres en el marco del 25N

IMG: Ilustrativa| Congreso de BCS
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Congreso de Baja California Sur avanzó en una agenda legislativa orientada a fortalecer la protección de mujeres y grupos vulnerables en la entidad.
La diputada Karina Olivas Parra (PT) presentó una iniciativa para reformar los artículos 200 y 201 del Código Penal, con el fin de que el delito de violencia familiar se persiga de oficio. La propuesta también contempla incrementar las sanciones cuando las víctimas sean niñas, niños, personas con discapacidad, adultos mayores o mujeres embarazadas; así como establecer la pérdida de derechos del agresor y penas más severas en casos de reincidencia.
Olivas Parra destacó que la iniciativa busca evitar que el miedo o las amenazas sigan impidiendo el acceso a la justicia para cientos de mujeres en el estado.
“Con esta medida combatimos la impunidad generada por el miedo de muchas personas, principalmente mujeres, que no denuncian. Aun cuando las autoridades intervienen y se inicia una carpeta de investigación, muchas veces las víctimas otorgan el perdón —en ocasiones por amenazas—, lo que imposibilita al Estado culminar el procedimiento jurídico”, señaló.
Por su parte, la diputada Gabriela Montoya Terrazas propuso crear en el Código Penal el delito de violencia de género contra las mujeres, incorporando conductas como amenazas, agresiones, daños y cualquier acto que limite derechos o participación. La iniciativa reconoce todas las modalidades previstas en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
En la misma sesión, la diputada Arlene Moreno Maciel presentó una reforma al artículo 179 del Código Penal para ampliar la definición de abuso sexual, aumentar las sanciones para los agresores y establecer la obligatoriedad de asistir a talleres con perspectiva de género. Su propuesta también garantiza atención psicológica especializada para las víctimas hasta su total recuperación. Esta iniciativa forma parte de una agenda nacional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante su intervención, Moreno Maciel destacó la importancia de actualizar el marco legal para garantizar justicia efectiva.
“Desde esta perspectiva, la tipificación y sanción del abuso sexual contribuyen a la consolidación de un orden social que reconoce la igualdad, la dignidad humana y la erradicación de la violencia como valores estructurales del Estado constitucional de derecho”, expresó.
Finalmente, el Congreso aprobó un exhorto al Poder Judicial para implementar Juzgados Especializados en Órdenes de Protección en Los Cabos, Comondú, Loreto y Mulegé, con el objetivo de brindar atención más rápida, segura y efectiva a mujeres, niñas, niños y personas en situación de riesgo.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO y recibe las noticias más relevantes de Baja California Sur.