Cancelan procesión por desacuerdo con Nobel otorgado a María Corina Machado

Algunos analistas locales han señalado que la reacción del Consejo refleja una visión más ortodoxa del pacifismo, mientras que el Comité Nobel ha apostado por reconocer la resistencia civil frente a regímenes autoritarios como una forma legítima de lucha por la paz
0
27

El Consejo Noruego de la Paz anunció que no celebrará este año la tradicional procesión con antorchas que acompaña al ganador del Premio Nobel de la Paz por las calles de Oslo, como señal de desacuerdo con la elección de la venezolana María Corina Machado como laureada 2024. La decisión marca un hecho inédito en más de una década y reabre el debate sobre la politización del galardón más prestigioso en materia de derechos humanos.

El organismo, que agrupa a 17 organizaciones pacifistas y representa a más de 15,000 activistas en Noruega, explicó que la decisión fue “difícil pero necesaria”. En un comunicado oficial, su presidenta, Eline H. Lorentzen, afirmó que “algunos de los métodos y posiciones de la ganadora no están en conformidad con los valores fundamentales del movimiento por la paz que representamos, especialmente en lo referente al diálogo y la no violencia”. Lorentzen aclaró que mantienen un “gran respeto” por el Comité Nobel y su independencia, pero subrayó que la organización “debe ser coherente con sus principios éticos”.

Leer más: La ONU acusa a Rusia de crímenes de guerra con drones y deportaciones forzadas en Ucrania

La cancelación de la procesión rompe una tradición que data de 1954 y que ha acompañado casi todas las ceremonias de entrega del Nobel de la Paz. Este desfile simbólico, en el que centenares de personas recorren con antorchas el centro de Oslo hasta el hotel donde se hospeda el galardonado, se ha convertido en un acto emblemático de respaldo ciudadano a los ideales del premio. No obstante, esta no es la primera vez que el Consejo se desmarca: en 2012 también declinó organizar la marcha cuando el Nobel fue otorgado a la Unión Europea, al considerar entonces que un bloque político no representaba los valores pacifistas.

El Comité Nobel noruego concedió el pasado 10 de octubre el Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica hacia la democracia”. La decisión fue ampliamente celebrada por los principales partidos noruegos, aunque sectores de izquierda, como el Partido de Izquierda Socialista y el movimiento Rojo, expresaron reservas similares a las del Consejo de la Paz, al considerar que la figura de Machado tiene un perfil más político que humanitario.

Leer más: 30,000 empleados corporativos de Amazon perderán su trabajo desde este martes

Machado, líder opositora venezolana y una de las voces más críticas del régimen de Nicolás Maduro, permanece en la clandestinidad dentro de su país debido a las restricciones judiciales y de seguridad impuestas en su contra. Su entorno no ha confirmado todavía si podrá viajar a Oslo para recibir el premio el próximo 10 de diciembre. Por ahora, el Instituto Nobel no ha emitido una declaración oficial sobre la logística de la ceremonia.

Ante la negativa del Consejo de la Paz, la organización Norwegian Venezuelan Justice Alliance —una ONG que promueve la libertad y los derechos humanos en Venezuela— ha anunciado que asumirá la organización de la procesión este año. “Queremos que este gesto siga siendo un símbolo de esperanza, sin importar las diferencias ideológicas”, señaló la agrupación en un comunicado difundido en redes sociales.

Leer más: Huracán Melissa arrasa Jamaica con vientos de 290 km/h: el Atlántico enfrenta a su monstruo más poderoso en años

La controversia ha abierto un debate más amplio dentro de Noruega sobre la independencia moral del Nobel de la Paz frente a los movimientos políticos. Algunos analistas locales han señalado que la reacción del Consejo refleja una visión más ortodoxa del pacifismo, mientras que el Comité Nobel ha apostado por reconocer la resistencia civil frente a regímenes autoritarios como una forma legítima de lucha por la paz.

Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO

EtiquetasNoruega