El tsunami económico de noviembre: Decisión de Banxico define precios y bolsillos

El calendario económico de México arranca noviembre con datos sobre empleo, inversión y la decisión de Banxico, marcando la pauta para el cierre del año
0
46
Banxico lanza reporte sobre pronósticos de economía mexicana

La primera semana de noviembre desata una intensa actividad en el calendario económico de México, concentrando indicadores locales esenciales y la esperada decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico). Esta agenda temprana incluye reportes determinantes sobre remesas, el empleo formal, la confianza del consumidor y, fundamentalmente, el reporte de inflación.

El  jueves 6 de noviembre, la junta de gobierno de Banxico debe establecer el nivel adecuado de la tasa de interés clave y ofrecer su guía prospectiva futura sobre el rumbo monetario. Si el tono sugiere próximos recortes, esto ayudaría a alivianar las condiciones financieras nacionales y anclar la expectativa de una inflación bajo control.

La atención se centra también en la publicación del reporte mensual de inflación al consumidor, el cual mide los precios generales y subyacentes de octubre. Si se observa una lectura contenida, se podrían respaldar futuros ajustes graduales en la tasa de interés en 2026, pero si hay un aumento, sobre todo en el sector servicios, el panorama económico se complicará.

Remesas, inversión y el pulso empresarial

El flujo de remesas provenientes del exterior de México es crucial, dado que constituye un apoyo esencial para el ingreso de los hogares. Si el envío de dinero se mantiene fuerte, se refuerza la capacidad de consumo en las regiones receptoras, mientras que una disminución anticiparía una desaceleración en el gasto interno.

La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) busca medir el ánimo de los negocios y la actividad general. Unas expectativas empresariales débiles anticipan una desaceleración, lo que se traduce en mayor cautela en la inversión, los inventarios y las contrataciones

El martes 4 de noviembre, se conocerá la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor, un indicador clave para evaluar cómo se sienten los hogares sobre su situación financiera actual y futura. Una mejora de la confianza sugeriría una mayor disposición a gastar y una fortaleza en el mercado interno, mientras que una baja refleja prudencia ante las tasas altas o la inflación.

Los datos preliminares de la inversión fija bruta son determinantes, pues ofrecen cifras sobre maquinaria, equipo y construcción. Si la infraestructura privada avanza, quizás ligada a tendencias como el nearshoring, se apoya un mayor potencial productivo, pero un debilitamiento sugiere precaución empresarial.

Empleo y factores de Costo: El termómetro en México y EE. UU.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) divulgará su informe sobre los nuevos puestos de trabajo formalmente registrados en octubre. Un aumento en el número de asegurados es un claro indicativo de la solidez y el dinamismo del mercado laboral doméstico y de la economía.

El Indicador Mensual del Consumo Privado oportuno resume la dinámica de gasto en servicios y bienes por parte de las familias mexicanas. Crecimientos robustos respaldan el sector manufacturero y el comercio interno, pero las caídas anticipan una reducción en el dinamismo del Producto Interno Bruto (PIB).

En Estados Unidos, la atención recae en la encuesta JOLTS, la cual muestra la cantidad de puestos de trabajo vacantes que persisten. Un número menor de ofertas de empleo en JOLTS indicaría un enfriamiento del mercado laboral, afectando directamente las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal.

Además, la procesadora de nóminas ADP ofrecerá su estimación de empleo privado, funcionando como una señal adelantada al informe oficial de nóminas en el país vecino. Las cifras de la AIE sobre los inventarios de petróleo crudo también son importantes, ya que descensos persistentes en inventarios suelen presionar al alza los costos de transporte y los precios generales.

La semana también incluye el sondeo de Banxico a especialistas del sector privado, el cual mostrará las proyecciones actualizadas de los analistas para la inflación, el tipo de cambio y el crecimiento económico. Una revisión al alza del Producto Interno Bruto (PIB) y una baja en los precios esperados respaldaría la confianza en la política monetaria actual.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO