Ocho estados eliminan casi 40 mil empleos formales en 10 meses en México

La desaceleración económica debilitó el mercado laboral mexicano, ocho entidades federativas reportaron la destrucción de 39 mil 796 puestos formales entre enero y octubre
0
19
Empleos formales disminuyen en México

La desaceleración económica impactó severamente el mercado laboral del país, resultando en la pérdida de 39 mil 796 empleos formales en ocho estados durante los primeros 10 meses de 2025. Esta cifra total se desprende de las plazas adscritas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y refleja un deterioro significativo en la generación de trabajo.

Sinaloa encabeza la lista de entidades con mayor destrucción de puestos laborales, pues eliminó 16 mil 676 plazas durante el periodo analizado. Le siguió Campeche, donde se reportó la eliminación de 9 mil 166 empleos, contribuyendo notablemente al retroceso nacional del empleo formal.

A nivel general, el país generó únicamente 550 mil 794 plazas de enero a octubre, el nivel más bajo que se ha registrado desde el año 2020. Este desempeño es alarmante, ya que representa una caída del 7.4% en comparación con la cifra de 2024 y Grupo Financiero Base lo comparó con los peores desempeños de episodios de recesión económica.

¿Qué sectores y estados están sintiendo el mayor retroceso laboral en México?

Quince entidades adicionales, incluyendo a Nuevo León y Jalisco, vieron reducciones notables en su capacidad de crear nuevos empleos formales en 2025 frente a 2024. Por ejemplo, Nuevo León creó 50 mil plazas menos y Jalisco 21 mil 221 menos que el año anterior.

La debilidad se concentró significativamente en la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza, sector que perdió 37 mil 393 empleos formales. Por primera vez desde la crisis financiera global de 2009, la industria de la transformación también reportó pérdidas, eliminando 7 mil 102 plazas.

La industria extractiva también sufrió un severo recorte de 7 mil 102 puestos, siendo su mayor pérdida en el periodo enero-octubre desde la pandemia de Covid-19 en 2020. Los servicios para empresas, personas y el hogar generaron 100 mil 686 plazas, una cifra 21% inferior a la reportada en 2024.

¿Hubo alguna actividad económica que resistió el impacto?

Algunas actividades han demostrado mayor resiliencia ante la desaceleración, como el sector de transportes y comunicaciones. Este sector logró la creación de 93 mil 791 plazas hasta octubre, superando los 78 mil 980 puestos generados el año anterior.

El comercio también mostró fortaleza, generando 151 mil 128 plazas, lo que constituye un incremento del 6.2% comparado con el mismo lapso del año pasado. En contraste con la tendencia general, la Ciudad de México destacó al sumar 117 mil 917 plazas adicionales hasta octubre, superando su desempeño del año previo.

El registro patronal del IMSS alcanzó 1 millón 39 mil 408 en octubre, deteniendo una racha histórica de 17 meses de disminuciones mensuales. Pese a este leve repunte mensual, el número total de patrones cayó anualmente en 24 mil 620, principalmente por medidas de seguridad en registros de personas física.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO