Enfermedades autoinmunes, cuando tu cuerpo se convierte en tu enemigo mortal

Image pexels
Las enfermedades autoinmunes representan un conjunto de más de 80 trastornos en los que el sistema inmunitario ataca por error las células y tejidos sanos. Estas condiciones no se transmiten de persona a persona, pero sí pueden heredarse a través de factores genéticos que predisponen a ciertos individuos a desarrollarlas.
Entre las más conocidas se encuentran la Diabetes tipo 1, la artritis reumatoide, el lupus y la miastenia gravis. En estos casos, el organismo confunde estructuras propias con agentes externos, lo que ocasiona daños en órganos, articulaciones, piel o músculos. Los especialistas señalan que los virus, las bacterias y elementos ambientales pueden ser detonantes de estos padecimientos en quienes ya cuentan con cierta predisposición genética.
Las enfermedades autoinmunes no tienen una sola causa definida. En algunos casos, se relacionan con antecedentes familiares, mientras que en otros, la exposición a determinados factores químicos o infecciones puede desencadenar la reacción anormal del sistema inmunitario.
Los síntomas varían ampliamente dependiendo del tipo de trastorno. Entre los más comunes se encuentran dolor, inflamación, calor, enrojecimiento, fatiga y debilidad. En condiciones como el lupus o la artritis reumatoide, los brotes pueden presentarse de manera intermitente, seguidos de periodos de remisión en los que los síntomas disminuyen o desaparecen temporalmente.
El diagnóstico de las enfermedades autoinmunes suele ser complicado, debido a que los síntomas se confunden con los de otras afecciones. No existe una prueba única que confirme su presencia, por lo que los especialistas recurren a la combinación de estudios clínicos, historial familiar y evaluaciones médicas para llegar a una conclusión.
El tratamiento depende de cada caso y tiene como objetivo reducir la actividad del sistema inmunitario para evitar daños mayores. En muchos pacientes se emplean esteroides, inmunosupresores y otros medicamentos que buscan controlar la inflamación y el dolor. Algunas condiciones, como la Diabetes tipo 1 o la miastenia gravis, requieren de un tratamiento permanente para mejorar la calidad de vida del paciente.
Se estima que millones de personas en el mundo viven con algún tipo de enfermedad autoinmune. Las estadísticas médicas muestran que las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollarlas, y que quienes presentan un trastorno de este tipo tienen más probabilidades de sufrir otro en el futuro.
Casos como la miastenia gravis ejemplifican la complejidad de estas afecciones. En este trastorno, el sistema inmunitario bloquea la comunicación entre nervios y músculos, lo que causa debilidad progresiva y dificultad para realizar actividades cotidianas. Por su parte, el lupus puede afectar múltiples órganos al mismo tiempo, lo que convierte su manejo en un reto médico constante.
Aunque los avances en investigación han permitido mejorar los métodos de detección y tratamiento, aún no existe una cura definitiva para las enfermedades autoinmunes. Los especialistas recomiendan mantener un monitoreo médico constante, llevar un registro de los síntomas y acudir a valoración temprana para evitar complicaciones a largo plazo.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO