España reconoce “dolor e injusticia” hacia los pueblos mexicanos

La presidenta Sheinbaum insistió en que el diálogo con España continuará, aunque subrayó que “las relaciones de respeto se construyen con la verdad sobre la mesa”
0
42

El gobierno de España reconoció públicamente este viernes el “dolor e injusticia” causados a los pueblos originarios de México durante el periodo colonial, en un gesto inédito que busca matizar décadas de fricción diplomática por la memoria histórica compartida. José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, admitió que el pasado “tuvo claroscuros” y afirmó que reconocerlo “es justo y necesario”. “Como toda historia humana, tiene momentos luminosos y otros injustos. Hubo dolor, y debemos lamentarlo. Es parte de nuestra historia compartida. No podemos negarla ni olvidarla”, declaró.

Las palabras de Albares fueron pronunciadas durante la inauguración de la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, organizada en cuatro sedes emblemáticas de Madrid: el Museo Arqueológico Nacional, el Instituto Cervantes, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la Casa de México. El acto reunió a representantes de ambos países, incluido el embajador mexicano Quirino Ordaz, quien destacó el valor simbólico de este reconocimiento, especialmente en el contexto de las relaciones bilaterales que en los últimos años se han visto marcadas por la tensión diplomática.

Leer más: La política exterior la define México; afirma Sheinbaum tras críticas por apoyo a Cuba

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió desde Palacio Nacional con un mensaje conciliador pero contundente: “El perdón engrandece”. Durante su conferencia matutina, conocida como La Mañanera del Pueblo, Sheinbaum consideró que el reconocimiento español abre una oportunidad para reconstruir el entendimiento mutuo sobre la historia. “México siempre ha defendido la verdad y la dignidad de sus pueblos originarios. Agradecemos este paso. El perdón no debilita a las naciones, las hace más grandes”, expresó.

El gesto del ministro español se interpreta como una respuesta indirecta a las declaraciones recientes de Sheinbaum, quien aseguró que la relación con España “no está rota”, aunque persisten heridas históricas abiertas desde 2019, cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador envió una carta al rey Felipe VI solicitando una disculpa formal por los agravios cometidos durante la colonización. La ausencia del monarca en la toma de posesión de la actual mandataria, en septiembre de 2024, fue considerada por el gobierno mexicano una señal de desinterés institucional.

Leer más: Playa del Carmen proyecta una arena para espectáculos internacionales tipo Las Vegas

Pese a las tensiones, el acto cultural de Madrid ha servido como espacio de reconciliación simbólica. Albares subrayó que España reconoce la contribución de los pueblos indígenas mexicanos a la cultura universal y destacó la importancia del diálogo a través del arte. “Esta exposición es también una forma de memoria. Nos recuerda que la historia de nuestros países no solo está escrita en los libros, sino en las manos de quienes tallaron piedra, tejieron fibras y guardaron el conocimiento”, afirmó.

La muestra La mitad del mundo, organizada por la Fundación Casa de México en España en colaboración con el INAH y el gobierno mexicano, reúne 98 piezas prehispánicas que celebran el papel de la mujer en las culturas mexica, maya, zapoteca, mixteca, olmeca y huasteca, entre otras. Las obras, que abarcan desde el periodo preclásico hasta el siglo XXI, reflejan la cosmovisión femenina indígena como eje espiritual y social. La exposición permanecerá abierta hasta febrero de 2026, en el marco del “Año de la Mujer Indígena”.

Leer más: FIFA inspecciona Fairmont Mayakoba y Moon Palace para base mundialista rumbo a 2026

El reconocimiento de Albares ocurre en un momento de redefinición del vínculo hispano-mexicano, donde la cooperación cultural busca ocupar el lugar que durante años estuvo tensionado por la exigencia de disculpas formales. En esta ocasión, la diplomacia se expresó desde la sensibilidad y no desde los comunicados oficiales. España, al reconocer la injusticia, busca reconstruir la confianza con un país que ha sido puente histórico entre Europa y América Latina.

Para México, el gesto es interpretado como una validación simbólica de su memoria ancestral. La presidenta Sheinbaum insistió en que el diálogo con España continuará, aunque subrayó que “las relaciones de respeto se construyen con la verdad sobre la mesa”. El mensaje, aunque conciliador, también dejó claro que el país no renunciará a su narrativa de dignidad frente al pasado colonial.

Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO