¡Escándalo financiero! Investigan a AlquimiaPay por fraude de 1,600 MDP

AlquimiaPay, una supuesta fintech sin autorización de la CNBV, ha defraudado a decenas de clientes por mil seiscientos millones de pesos.
0
31
Investigan a AlquimiaPay por fraude millonario

Una investigación sacude al fintech en México, pues AlquimiaPay, una firma de medios de pago, enfrenta acusaciones por un fraude que asciende a mil seiscientos millones de pesos contra inversionistas y empresarios.

Esta compañía, propiedad de Juan Sergio y Gonzalo Loredo Foyo, carecía de la autorización necesaria para operar bajo la Ley Fintech, a pesar de lo cual continuó presentándose como una empresa regulada.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) rechazó la solicitud de AlquimiaPay para operar bajo la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como Ley Fintech.

A pesar de eso, AlquimiaPay aseguró que su aprobación estaba “en trámite”, un engaño que le permitió manejar  los fondos de sus clientes sin supervisión.

¿Cómo AlquimiaPay engañaba a sus clientes?

Según documentos presentados por GMK & Associates, los fondos de los clientes de AlquimiaPay se transferían de su cuenta concentradora a una Sofom denominada Waer, y 

luego a otra entidad no regulada, Rami Estrategias, ambas vinculadas a los Loredo Foyo.

Rami Estrategias otorgaba préstamos personales y corporativos, un esquema que Raúl García, socio director de GMK & Associates, describió como de triangulación financiera.

García precisó que se identificaron préstamos por aproximadamente 600 millones de pesos realizados con dinero que AlquimiaPay no tenía facultad para captar.

Las historias de los afectados son desoladoras: un cliente perdió siete millones de pesos, confiado en los servicios de la empresa. Otro reportó un desfalco de veinte millones de pesos, mientras que diversos empresarios enfrentan litigios por pérdidas millonarias.

Panorama del ecosistema Fintech

AlquimiaPay no es un hecho aislado; se suma a otros presuntos fraudes en el sector fintech mexicano, como los de Trínitas, Yox Holding y Alivio Capital, lo cual ha generado preocupación sobre la necesidad de fortalecer la supervisión.

Aunque la Ley Fintech de 2018 convirtió a México en pionero regional en la regulación de este tipo de instituciones, los procesos de autorización de la CNBV han sido lentos. 

Hasta mediados de 2025, menos de 50 instituciones cuentan con autorización formal, mientras decenas operan bajo un régimen transitorio. 

Esto crea un vacío que estafadores aprovechan para ganar confianza al presentarse como empresas tecnológicas fiables, poniendo en riesgo los ahorros.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO
EtiquetasFraudes