Salud refuerza la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en 2025 con 2.5 millones de dosis

La Secretaría de Salud anunció que la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en 2025 incluirá a niños, niñas y grupos vulnerables
0
27

La Secretaría de Salud (SSa) puso en marcha la campaña de vacunación 2025 contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), con una meta de 2.5 millones de dosis y la incorporación, por primera vez, de niños de quinto grado y menores de 11 años no escolarizados, además de personas que viven con VIH y adolescentes víctimas de violencia sexual.

El titular de la SSa, David Kershenobich, informó que de 2024 a la fecha se han aplicado 2 229 617 dosis a niñas y niños de quinto grado de primaria y menores de 11 años no escolarizados.

Para 2025, la vacuna “nonavalente”, la más eficaz hasta ahora, se empleará para proteger contra los tipos de VPH más vinculados al cáncer cervicouterino y otros tumores en hombres.

¿Quiénes deben recibir la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en 2025?

Los grupos que deberán vacunarse este año son:

  • Niñas y niños de quinto grado de primaria o de 11 años no escolarizados.

  • Adolescentes de 12 a 16 años sin antecedente vacunal.
  • Personas de 11 a 49 años que viven con VIH.
  • Adolescentes víctimas de violencia sexual.

Hasta la última medición, en la semana del 25 al 31 de octubre de 2025 se aplicaron 960 548 dosis, lo que representa el 42.6 % de la meta nacional de 2.5 millones.

Entre los principales desafíos mencionados figuran la distribución desigual de cobertura entre zonas urbanas y rurales, la logística de cadena de frío, así como la necesidad de una comunicación eficaz para reducir la hesitación vacunal.

Kershenobich subrayó que el objetivo es que las nuevas generaciones lleguen a la edad adulta sin riesgo de desarrollar carcinoma cervicouterino.

El VPH es la infección de transmisión sexual más común y está asociado a varios tipos de cáncer, entre ellos el cervicouterino, de vulva, pene, recto y orofaríngeo.

La vacunación, junto con el tamizaje y la educación en salud sexual, conforman el eje de la estrategia nacional para eliminar el cáncer cervicouterino como problema de salud pública antes de 2030.

Las autoridades recuerdan que la vacuna es gratuita en el sector público, se aplica en escuelas y unidades de salud, y no requiere exploración física previa.

Se recomienda verificar que los menores se encuentren en el rango de edad señalado y, en caso de dudas, acudir a la unidad médica correspondiente para resolverlas.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO