¿Cómo detectar llamadas telefónicas fraudulentas de supuestos bancos?

Foto Pexels
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) advirtió que en México se han detectado diversas modalidades de fraude que operan mediante llamadas telefónicas, correos electrónicos y mensajes falsos que aparentan provenir de instituciones financieras. El organismo señaló que estos intentos de engaño han aumentado y buscan obtener datos personales y bancarios de los clientes.
De acuerdo con reportes de usuarios de BBVA, los delincuentes se hacen pasar por personal del “Sistema de Alertas Bancomer” y utilizan grabaciones auténticas para aparentar legitimidad. En estas llamadas telefónicas, los estafadores advierten sobre un supuesto cargo no reconocido o la clonación de tarjeta, con el objetivo de convencer al cliente de proporcionar información confidencial.
La CONDUSEF explicó que los estafadores suelen mencionar un área denominada “Movimientos No Reconocidos” y piden al usuario verificar sus datos. Con esta técnica, se aprovechan de la preocupación del cliente para obtener acceso a sus cuentas bancarias y realizar operaciones indebidas.
Además de las llamadas telefónicas, la Comisión informó sobre nuevos casos de PHISHING que afectan a clientes de CitiBanamex y Banorte. En el primer caso, un correo fraudulento notifica al usuario sobre una transferencia retenida por supuestas anomalías; en el segundo, se indica que la cuenta ha sido bloqueada por motivos de seguridad, solicitando el ingreso a un enlace falso para desbloquearla.
Otra modalidad detectada es el Vishing, que combina las palabras “voz” y “engaño”. En este esquema, los delincuentes reproducen grabaciones similares a las que emplean los bancos, logrando que el usuario crea estar en comunicación con personal legítimo de instituciones como Visa o Master Card.
La CONDUSEF enfatizó que ni los bancos, ni Visa ni Master Card solicitan datos personales, números de tarjetas o contraseñas mediante teléfono o correo electrónico. Los usuarios deben desconfiar de cualquier mensaje o llamada en la que se les pidan números de identificación personal (NIP), contraseñas o códigos de verificación enviados por SMS.
Entre las recomendaciones emitidas, destacan no proporcionar información confidencial por medios no oficiales, no realizar transacciones en computadoras públicas, cambiar contraseñas con frecuencia y desactivar la opción de recordar contraseñas en navegadores. También se sugiere no dejar el token a la vista ni apartarse de la computadora al tener una sesión abierta en banca por Internet.
Finalmente, la CONDUSEF reiteró que ante cualquier duda, los usuarios deben comunicarse directamente a las líneas oficiales de los bancos o acudir a la sucursal más cercana. De esta manera, se pueden prevenir casos de extorsión, fraude y otras prácticas ilícitas que ponen en riesgo la seguridad financiera de la población.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO