México, tercer país con mayor cantidad de jets privados ¿A quién pertenecen?

Estos aviones, utilizados principalmente por magnates y ejecutivos, representan un mercado en expansión en el país, con un crecimiento anual que refleja la concentración de riqueza.
0
11

México se posiciona como el tercer país con más jets privados en el mundo, con casi 2 mil aeronaves de lujo registradas, solo superado por Estados Unidos y Brasil, según un informe de Alianza por la Justicia Social (AJF), que alerta sobre el impacto ambiental y social de este fenómeno.

En un contexto de creciente preocupación por la crisis climática, esta realidad resalta las brechas de desigualdad en el país, donde el lujo extremo de unos pocos contrasta con las necesidades de la mayoría.

De acuerdo con datos de la AJF, México iguala o incluso compite con Brasil en el ranking global de jets privados, impulsado por una élite económica que invierte en movilidad exclusiva.

El impacto ambiental de los jets privados es alarmante, se emiten entre 5 y 14 veces más contaminantes que en un vuelo comercial, y hasta 50 veces más que en un tren, de acuerdo con la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente.

Estos aviones, utilizados principalmente por magnates y ejecutivos, representan un mercado en expansión en el país, con un crecimiento anual que refleja la concentración de riqueza.

Figuras como Carlos Slim, Germán Larrea y Alejandro Baillères superan en huella de carbono a 17 millones de personas.

Frente a esta situación, expertos de Oxfam y la AJF llaman a una reforma fiscal progresiva que grave el carbono de altos contaminantes, como los jets privados, para financiar la protección de ecosistemas y la redistribución de ingresos.

Asimismo, señalan que esta disparidad en jets privados en México evidencia cómo el consumo elitista agrava la pobreza y la vulnerabilidad social, dejando a la mayoría expuesta a las consecuencias ambientales sin beneficiarse de los privilegios.

Esta proliferación de jets privados en México genera interrogantes sobre políticas fiscales que, en lugar de regular, subsidian indirectamente su uso a través de tarifas aeroportuarias como las TUA, que no distinguen entre vuelos comerciales y privados.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO y recibe las noticias más relevantes de Baja California Sur.