¡Adiós a los totopos! El miedo a Trump golpea a productores de Oaxaca

Foto: Generada por IA
La economía de diversas comunidades en Oaxaca sufre un golpe brutal y directo debido a la drástica reducción en los envíos de mezcal artesanal y totopos hacia Estados Unidos. Esta caída obedece, principalmente, a un notable incremento en los costos de paquetería y al temor generado por las redadas migratorias entre los paisanos radicados allí.
El pánico desatado por las intensas redadas, intensificadas con la llegada del gobierno de Donald Trump, provocó la cancelación masiva de eventos sociales y religiosos.
Festejos importantes como bodas, bautizos, cumpleaños o la celebración de la Herencia Hispana dejaron de realizarse, eliminando así los espacios de venta para los productores oaxaqueños.
Héctor Galindo, productor del pueblo Ñuu Savi del municipio de San Juan Mixtepec, dejó de enviar su mezcal artesanal SNUVIKO a Estados Unidos desde abril de 2025. Antes de esta crisis, él enviaba cerca de 50 botellas cada dos meses a estados como Michigan y Florida, donde las ganancias eran considerablemente más altas porque se pagaban en dólares.
¿Cómo impactan la frontera cara y el fin de los festejos a los productores?
Fabiola, productora de totopos de la comunidad Yuchio el Alto en Santiago Juxtlahuaca, también atestiguó una significativa disminución en sus ventas. Ella explica que los clientes en Estados Unidos argumentan que ya no les conviene comprar para vender, debido a las altas tarifas que se cobran al pasar los productos en la frontera.
Normalmente, Fabiola entregaba 36 maquilas de totopos a la semana, lo que equivale a cerca de 90 kilogramos de maíz, pero ahora los pedidos se han reducido drásticamente. Esta disminución en las ventas afecta directamente a las familias de comunidades indígenas y afromexicanas que dependen de ingresos relacionados con la migración.
¿Por qué la crisis de las remesas golpea a los municipios indígenas de Oaxaca?
Las políticas migratorias restrictivas han impactado negativamente en la economía local, afectando los ingresos de comunidades que dependen de alguna manera de las remesas. El fenómeno se refleja a nivel nacional, pues las remesas acumulan cinco meses consecutivos a la baja este año, registrando en agosto una caída anual de 8.3% respecto al año anterior, según Banxico.
La situación es crítica a nivel municipal: en San Juan Mixtepec, Banxico reportó en ceros los ingresos por remesas entre abril y junio de 2025, tras registrar 0.023588 millones de dólares a finales de 2024. El miedo a ser detenidos por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha provocado la cancelación de eventos culturales como el desfile del 5 de Mayo, forzando a los productores a buscar ventas locales menos rentables, como revendedores o días de plaza en sus municipios.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO