Noche de las Estrellas 2025: La Paz se prepara para la mayor fiesta astronómica del año

En BCS desde su primera edición, la Noche de las Estrellas ha estado en manos de la Sociedad Astronómica MIRA, con apoyo del Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCYT).
0
13

La Noche de las Estrellas 2025, uno de los eventos científicos más grandes y concurridos del país, volverá este 29 de noviembre a La Paz con una programación reforzada que promete atraer a miles de asistentes. La capital sudcaliforniana se suma así a la iniciativa nacional coordinada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que desde 2009 busca acercar al público a la astronomía, la ciencia y la exploración del cielo nocturno.

En La Paz, el impacto se siente particularmente fuerte, pues la actividad combina turismo científico, participación ciudadana y la colaboración de instituciones que fortalecen la identidad académica del estado. La sede local, la Plaza de la Reforma, frente al Gobierno del Estado, se ha convertido en un punto de encuentro intergeneracional en el que familias, estudiantes y expertos conviven bajo un mismo cielo.

El proyecto en La Paz tiene una historia sólida. Desde su primera edición, la coordinación de La Noche de las Estrellas ha estado en manos de la Sociedad Astronómica MIRA, con apoyo del Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCYT), centros de investigación, universidades y colectivos especializados. A lo largo de 15 años, esta alianza ha impulsado un modelo de divulgación que combina rigor científico con experiencias inmersivas, convirtiendo a la ciudad en una plaza clave dentro del mapa nacional de la astronomía amateur y profesional.

La magnitud del encuentro es significativa, cada edición reúne simultáneamente a comunidades de todo México en una celebración pública que ha logrado consolidarse como el evento de divulgación científica más masivo del país.

Para sustentar esta edición, los organizadores han delineado una oferta que responde a los principios de acceso abierto a la ciencia. El programa incluye observación astronómica con telescopios, talleres interactivos, stands de experimentación, conferencias divulgativas y presentaciones artísticas. Este año, la temática nacional gira en torno a “La ciencia y la tecnología cuántica”, un eje que permitirá mostrar aplicaciones actuales, experimentos y líneas innovadoras de investigación; aunque los grupos participantes también podrán exhibir proyectos propios de otras áreas científicas.

Las expectativas para esta edición son altas. Con un horario de 5:00 p.m. a 10:00 p.m., los organizadores anticipan un aumento en la asistencia debido al crecimiento poblacional y al interés renovado por la astronomía en la región.

Además, el evento abrirá un espacio fundamental para la formación de nuevas vocaciones STEM, un tema que instituciones y expertos consideran crucial para el desarrollo tecnológico de Baja California Sur en los próximos años.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO y recibe las noticias más relevantes de Baja California Sur.