Nuevas variantes de COVID-19 en Europa alzan alarmas para este otoño-invierno, ¿Deberíamos preocuparnos?

Científicos advierten que las variantes Stratus y Nimbus, derivadas de Ómicron, ganan presencia en Europa, exigiendo una vigilancia constante para detener su transmisión
0
29

A medida que el otoño avanza, la vigilancia genómica revela un giro en la evolución del SARS-CoV-2 (COVID-19), las variantes Stratus (XFG) y Nimbus (NB.1.8.1) emergen con mayor presencia en Europa, mientras que la menos frecuente LP 8.1 completa un trío que despierta atención en la comunidad sanitaria.

Estas cepas, derivadas de Ómicron, no muestran hasta ahora mayor gravedad, pero plantean retos en la vigilancia, la comunicación de riesgos y la estrategia de refuerzos vacunales.

Sintomas y presencia de las nuevas variantes de COVID-19, ¿Debemos preocuparnos?

Los científicos han identificado que Stratus y Nimbus provienen del linaje Ómicron y, aun cuando comparten muchas características con sus predecesoras, evidencian algunas mutaciones distintivas que podrían condicionar su comportamiento epidemiológico.

Según los datos de vigilancia genética en regiones como Castilla y León (España), Stratus representa cerca del 37 % de los aislamientos, LP 8.1 un 11 % y Nimbus alrededor del 3.5 %.

A pesar de su novedad, las manifestaciones clínicas de Stratus y Nimbus no han demostrado diferencia significativa en gravedad respecto a otras variantes de Ómicron.

No obstante, ciertos rasgos han llamado la atención:

  • Nimbus: infectados presentan una garganta más irritada, ronquera y dolor de garganta más intenso.
  • Stratus: quienes lo han contraído muestran tos persistente, congestión nasal y voz áspera.

En general, los cuadros detectados son leves o moderados: fiebre leve, fatiga, congestión nasal, rinorrea, tos y dolor de garganta. No se han reportado incrementos en hospitalizaciones que puedan atribuirse exclusivamente a estas variantes en población con inmunidad (vacunada o previa).

Los organismos internacionales, como la OMS y el ECDC, coinciden en que no existen hasta ahora datos que apunten a un riesgo mayor de complicaciones frente a Ómicron tradicionalmente circulante.

¿Existen métodos de prevención o tratamiento para estas nuevas variantes?

La vacunación continúa siendo la estrategia clave para prevenir enfermedad grave. En Europa se promueven refuerzos adaptados a variantes recientes.

Un ejemplo innovador es la vacuna recombinante proteica con adyuvante Bimervax (desarrollada en España y aprobada por la EMA), la cual ha demostrado capacidad de inmunidad cruzada frente a XFG (Stratus) y NB.1.8.1 (Nimbus).

Además de la vacunación, los expertos insisten en:

  • Ventilación adecuada de espacios cerrados
  • Uso de mascarillas en entornos sanitarios o de riesgo
  • Prudencia al presentarse síntomas respiratorios
  • Continuar campañas específicas para población vulnerable (mayores, personas con enfermedades crónicas)

A casi 6 años del inicio de la pandemia causada por el SARS-COV-2, la aparición de estas nuevas variantes es un recordatorio de que el virus sigue adaptándose, y por ello no debemos bajar la guardia pues este otoño-invierno podría ser un punto crítico para la aparición de nuevas variantes.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO
EtiquetasCovid-19OMS