Reprueba la OMS evaluación al Plan de Salud Mental 2013-2030: avances quedan lejos de las metas globales

Foto: Pixabay / Open_Arms_Initiative
El Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030 no está alcanzando avances suficientes, y los países miembros están rezagados en metas clave como la integración en atención primaria o la cobertura de servicios comunitarios, así lo alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ante esta situación, la agencia insta a una aceleración urgente en políticas, financiamiento y monitoreo para responder a una crisis silenciosa que afecta a más de mil millones de personas en el mundo.
- LEE MÁS: Productores biotecnológicos venezolanos buscan alianza con la OPS para fortalecer servicios de salud
De no corregirse la trayectoria del plan de acción, muchos de los compromisos globales quedarán incumplidos para 2030
En 2021, la OMS actualizó indicadores y opciones de implementación en la asamblea número 74, aunque mantuvo los cuatro ejes fundamentales del plan: liderazgo y gobernanza; servicios integrados en entornos comunitarios; promoción y prevención; y fortalecimiento de sistemas de información e investigación.
Sin embargo, según los últimos datos y análisis de la OMS, el progreso global está por debajo de lo esperado, pues solo alrededor del 51 % de los Estados miembros han alineado sus políticas nacionales con los instrumentos de derechos humanos, muy por debajo de la meta del 80 %.
En materia de promoción y prevención, apenas la mitad de los países cumplió con los programas esperados. La integración de la salud mental en atención primaria se ha quedado corta: solo un cuarto de los países cumple todos los criterios esperados para esa integración.
Esta disparidad entre expectativas y resultados lleva a la OMS a advertir que, si no se corrige la trayectoria, muchos de los compromisos globales quedarán incumplidos para 2030.
Causas del estancamiento: obstáculos estructurales para el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030
A pesar de los planes propuestos por varios países, muchos no cuentan con los recursos humanos ni el presupuesto necesario para poner en acción los proyectos declarados, a su vez, la carencia de estructuras eficientes, mecanismos de coordinación y marcos legales solidos han limitado la implementación de estrategias efectivas.
Muchos sistemas sanitarios aún operan con servicios de salud mental aislados, como lo son los hospitales psiquiátricos, sin integración con servicios generales, lo que limita el tránsito hacia modelos comunitarios centrados en derechos humanos.
Según recientes informes de la OMS, más de 1,000 (mil) millones de personas viven con algún problema de salud mental, con aumento pronunciado en ansiedad y depresión en jóvenes entre los 13 y los 29 años.
- LEE MÁS: Secretaría de Salud anuncia que la vacuna BCG volverá a distribuirse a lo largo de la nación
Con un promedio de 720 mil suicidios al año, una de las prioridades del Plan de Acción Integral es reducir en un 30% la taza de suicidio a nivel mundial, una meta que de seguir así no podrá ser alcanzada.
En su comunicado, la OMS insta a los países a acelerar la transformación de sus sistemas de salud mental, impulsando tres “caminos hacia la transformación”: cambiar mentalidades, atender los riesgos que afectan la salud mental y fortalecer los sistemas de atención.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO