¿Qué hacer antes, durante y después de un huracán?

Sigue las recomendaciones para actuar antes, durante y después de un huracán. La prevención y la calma salvan vidas.
QUE HACER ANTES DURANTE Y DESPUES

Ante la temporada de huracanes en el Pacífico y el Atlántico, las autoridades de Protección Civil reiteran la importancia de mantener la prevención y preparación como las mejores herramientas para evitar tragedias. Conoce las recomendaciones esenciales para actuar antes, durante y después de un fenómeno meteorológico de este tipo.

Antes del huracán

  1. Mantente informado: Sigue los comunicados oficiales del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y de Protección Civil. No difundas rumores ni información sin confirmar.

  2. Prepara un plan familiar de emergencia: Define rutas de evacuación, puntos de encuentro y números de contacto.

  3. Arma un botiquín y mochila de emergencia con agua, alimentos no perecederos, radio, linterna, baterías, documentos importantes y medicamentos.

  4. Protege tu vivienda: Revisa techos, ventanas y puertas; asegura objetos que puedan convertirse en proyectiles por el viento.

  5. Evacúa si las autoridades lo indican. No esperes hasta el último momento.

Durante el huracán

  1. Permanece en un lugar seguro y alejado de ventanas, cristales o zonas que puedan colapsar.

  2. Desconecta la electricidad y el gas si las autoridades lo recomiendan.

  3. Evita salir a la calle hasta que se emita el aviso oficial de que el peligro ha pasado.

  4. No intentes cruzar ríos o corrientes de agua. La fuerza del agua puede ser mayor de lo que parece.

  5. Mantén la calma y sigue las instrucciones de los cuerpos de emergencia.

Después del huracán 

  1. Espera la autorización para salir o regresar a tu hogar. Revisa posibles daños estructurales antes de entrar.

  2. Evita el contacto con cables eléctricos caídos y reporta fugas de gas o derrumbes.

  3. No consumas agua ni alimentos que hayan estado en contacto con el agua de la inundación.

  4. Colabora con las autoridades y participa en labores de limpieza o apoyo comunitario, siempre con precaución.

  5. Mantén la comunicación con tus familiares y vecinos para coordinar la recuperación.

 

La prevención salva vidas. Prepararse con anticipación puede marcar la diferencia entre un desastre y una emergencia controlada. Consulta fuentes oficiales como Conagua, Protección Civil, y CENAPRED para recibir información actualizada sobre alertas y pronósticos.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO