T-MEC 2026: Líderes industriales piden al gobierno y senado unir fuerzas

Foto: Edición
El sector industrial de México emitió un llamado enérgico a las autoridades federales para coordinar una estrategia de negociación unificada ante sus socios comerciales. Esta postura sólida, indispensable ante la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, debe fundamentarse estrictamente en evidencia técnica.
María de Lourdes Medina Ortega, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), inauguró el foro de Diagnóstico Sectorial del T-MEC en el Senado. La empresaria enfatizó que este ejercicio es fundamental e “impensable” si México desea llegar a la revisión de 2026 con una posición robusta frente a Estados Unidos y Canadá.
La líder empresarial afirmó que este diálogo atiende al principio establecido en el Capítulo 26 del Tratado, el cual obliga a los gobiernos a abrir espacios formales de consulta con la sociedad civil. Medina Ortega expuso que la postura negociadora del país debe construirse escuchando directamente a los actores que generan empleo, innovan y producen en la nación.
¿Cómo preparan a las Pymes para las exigencias técnicas del T-MEC y el Nearshoring?
Los datos oficiales del Inegi confirman el peso estructural de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en la economía nacional. Estas compañías representan el 99.8 por ciento de las unidades económicas y generan el 78 por ciento de los empleos formales del país.
Las Pymes aportan más del 35 por ciento del valor agregado manufacturero y se consolidan como un factor determinante en el contexto del nearshoring. Canacintra detalló que sus aportes técnicos se concentran en tres ejes clave: encadenamiento productivo con contenido nacional, certificación y cumplimiento, y modernización industrial junto con la transición energética.
Estas mesas de diálogo resultan esenciales para identificar las brechas existentes y diseñar soluciones de política industrial. El objetivo es facilitar que las Pymes puedan cumplir con las reglas de origen, los estándares laborales y los criterios ambientales, elementos que serán centrales en la próxima evaluación.
¿El sector industrial está unificado para la revisión de 2026?
Judith Garza Rangel, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior de Concamin, indicó que los foros buscan “nivelar información” esencial dentro del sector industrial. La intención es compartir estrategias, posicionamientos y abordar los puntos de fricción (“irritantes”) para complementar el trabajo ya realizado por la Secretaría de Economía.
Los encuentros cuentan con el respaldo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y Concamin, buscando dotar al Gobierno de información técnica para sus herramientas de negociación. Canacintra reiteró su compromiso de documentar y sistematizar las necesidades reales de la industria, asegurando una voz técnica y responsable para la revisión.
La industria subrayó que, al participar y fortalecer a las Pymes, México logra prosperar y competir globalmente. Concluyen que, cuando se trabaja unido, el país puede competir con mayor fuerza y un valor agregado superior en la escena internacional.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO