Donald Trump presiona a Ucrania con ultimátum para aceptar su plan de paz

El presidente ucraniano aseguró que no traicionará a su pueblo y que seguirá presentando argumentos, alternativas y contrapropuestas
0
6

El conflicto entre Rusia y Ucrania entró en una etapa crítica tras el ultimátum del presidente estadounidense Donald Trump, quien dio a Kyiv menos de una semana para aceptar su plan de paz, ampliamente considerado favorable a Moscú. La presión diplomática ha tensado aún más un escenario ya debilitado por el desgaste militar y humano, mientras el presidente Volodymyr Zelensky calificó la situación como “uno de los momentos más difíciles” de la historia ucraniana.

El eje del desacuerdo radica en que el plan de 28 puntos promovido por Washington exige concesiones que Ucrania ha rechazado desde los primeros meses de la invasión rusa. Entre los elementos más controvertidos se encuentran la cesión territorial, la limitación del tamaño de las fuerzas armadas y el compromiso de no incorporarse a la OTAN. Estas exigencias coinciden con peticiones históricas del Kremlin y con propuestas descartadas por Kyiv en negociaciones previas.

Leer más: Especialistas ven inviable que Aeroméxico, Viva y Volaris cedan slots del AICM a aerolíneas de EUA

Trump, quien aseguró en una entrevista con Fox News que “el jueves es el último día” para aceptar el acuerdo, afirmó que al igual que en otros procesos diplomáticos, podría extender plazos si observa avances. Sin embargo, insistió en la urgencia de adoptar un pacto que, según él, conduciría al fin de la guerra. El mandatario defendió que Vladimir Putin “no busca más guerra”, pese a que el documento incluye concesiones que consolidarían el control ruso sobre territorios ocupados.

Zelensky, por su parte, advirtió que su país enfrenta un dilema sin precedentes: aceptar un plan que, en sus palabras, “implica perder dignidad o un aliado clave”, o resistir a costa de un invierno particularmente crudo y el riesgo de aislamiento internacional. Durante su mensaje a la nación, afirmó que “la presión sobre Ucrania es máxima”, aunque reiteró que Kyiv seguirá colaborando con Estados Unidos y sus socios para alcanzar un acuerdo que no comprometa la soberanía nacional.

Leer más: Trump y Zohran Mamdani, sorprenden con una reunión “productiva” en la Casa Blanca

Las negociaciones adquirieron un matiz más complejo tras la confirmación de que el borrador —al que CNN tuvo acceso— contempla reconocer Crimea, Donetsk y Luhansk como territorios “de facto rusos”, además de exigir el retiro ucraniano de zonas actualmente bajo su control para convertirlas en una franja desmilitarizada. También plantea elecciones en un plazo de 100 días y limitar el Ejército ucraniano a 600 mil efectivos, condiciones consideradas inviables por analistas y por el propio gobierno de Kyiv.

El rechazo europeo ha sido inmediato. Líderes como el canciller alemán Friedrich Merz, el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro británico Keir Starmer expresaron su respaldo a Ucrania y su preocupación por el contenido del plan. En una llamada conjunta con Zelensky, los tres mandatarios coincidieron en que cualquier negociación debe garantizar la defensa de la soberanía ucraniana y partir de la línea actual de contacto, no de una retirada unilateral hacia posiciones favorables a Rusia.

Leer más: Zona Arqueológica de Chichén Itzá en el corazón de Yucatán

A pesar de ello, la Unión Europea se mantiene al margen debido a la falta de un documento oficial por parte de Washington. António Costa, presidente del Consejo Europeo, confirmó que Bruselas no ha recibido información formal, lo que genera incertidumbre sobre el alcance real del plan estadounidense. Mientras tanto, Zelensky sostiene reuniones bilaterales —incluida una con el vicepresidente J. D. Vance— para buscar ajustes que hagan la propuesta aceptable sin vulnerar los intereses esenciales del país.

El presidente ucraniano aseguró que no traicionará a su pueblo y que seguirá presentando argumentos, alternativas y contrapropuestas. “No le daremos al enemigo motivos para decir que Ucrania no quiere la paz”, afirmó, enfatizando que Kyiv está dispuesto a dialogar pero no a renunciar a principios fundamentales ni a aceptar imposiciones que comprometan el futuro del país.

Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO