A 11 años de Odile: el huracán que marcó a Los Cabos

Imagen archivo Tribuna de México
14 de septiembre de 2014. Odile tocó tierra cerca de Cabo San Lucas como categoría 3. Antes, el sistema alcanzó categoría 4 con vientos de 215 km/h y rachas de 240 km/h.
Sin embargo, un reemplazo de ojo lo debilitó ligeramente. Aun así, llegó con 205 km/h sostenidos y rachas de 250 km/h. Fue el impacto más fuerte en Baja California Sur desde la era satelital.
Daños y cifras principales
-
Pérdidas económicas: 16.6 mil millones de pesos (≈ 1.25 mil millones de USD en ese entonces).
-
Lluvias: entre 300 y 500 mm en 24 horas; además, se registraron marejadas de 3–4 m.
-
Electricidad: el 92 % de la población quedó sin servicio; fueron 239,000 usuarios afectados.
-
Infraestructura eléctrica: postes y líneas colapsados; por ello, zonas de San José del Cabo y Cabo San Lucas tardaron más de una semana en recuperar el suministro.
-
Vivienda: 10,978 hogares dañados; 54 % en asentamientos irregulares.
-
Educación: 923 escuelas afectadas.
-
Agro: 30 % de las áreas de cultivo con daños.
-
Vialidad: afectaciones en carreteras y el puente Caduaño (conexión La Paz–SJC).
-
Turismo: hoteles con daños severos; 38,000 turistas evacuados, incluidos 26,000 extranjeros.
-
Aeropuerto de Los Cabos: inoperable por varios días.
-
Personas: 15,000 perdieron parcial o totalmente sus hogares; 135 resultaron con lesiones menores.
Orden público y seguridad
Tras el paso del ciclón, hubo saqueos en supermercados de Cabo San Lucas y San José del Cabo.
En consecuencia, el Gobierno Federal desplegó 1,000 policías adicionales para contener la situación.
Operación de emergencia
-
Fonden: el 14 de septiembre se emitió la Declaratoria de Emergencia Extraordinaria.
-
Refugios: 164 albergues para 11,000–30,000 personas.
-
Fuerzas Armadas: SEDENA y SEMAR enviaron 1,050 elementos, 3 aeronaves, 2 buques logísticos y 81 vehículos.
-
CFE: 6,200 trabajadores y 451 plantas emergentes; además, logró 80–90 % de restablecimiento en La Paz al 16 de septiembre y 100 % estatal a finales del mes.
-
Seguimiento presidencial: el 17 de septiembre, Enrique Peña Nieto supervisó daños; la restitución eléctrica pasó de 34 % a 41 % en 24 horas iniciales.
Movilidad y trayectoria posterior
Vuelos y puertos permanecieron cerrados hasta el 17 de septiembre al comenzar a operar con vuelos de emergencia.
Posteriormente, Odile cruzó la península como tormenta tropical y provocó inundaciones en Sonora y Sinaloa. Finalmente, se disipó el 18 de septiembre en el suroeste de Estados Unidos.
Lecciones y legado
A once años, persisten demandas de infraestructura resiliente y mejor planeación. Por otro lado, el debate climático subraya eventos cada vez más intensos.
Finalmente, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) retiró el nombre Odile de sus listas, debido a su alto impacto en Baja California Sur.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al momento.