Samara Martínez, la activista que lucha por tener una muerte digna

Samara Martínez, paciente en etapa terminal con insuficiencia renal y lupus ha puesto su cuerpo, su voz y su historia como punta de lanza de un debate que México ha evitado: la legalización de la eutanasia.
0
19

La activista mexicana Samara Martínez propone la “Ley Trasciende”, que busca que México reconozca la eutanasia como derecho humano, permitiendo que personas con enfermedades terminales puedan acceder a morir con dignidad bajo criterios médicos, legales y éticos.

Samara Martínez, paciente en etapa terminal con insuficiencia renal y lupus ha puesto su cuerpo, su voz y su historia como punta de lanza de un debate que México ha evitado: la legalización de la eutanasia.

Aunque México permite la eutanasia pasiva, que consiste en el rechazo de tratamientos que prolongan la vida, bajo figura de “voluntad anticipada”, la eutanasia activa sigue tipificada como “homicidio por piedad” en la Ley General de Salud, artículo 166 Bis 21. Esa condición legal coloca a cientos de pacientes en una situación de limbo moral, pues pueden solicitar suspender tratamientos, pero no pueden solicitar morir sin dolor bajo supervisión médica.

El proyecto enfrenta obstáculos que van desde resistencias religiosas, obstáculos jurídicos en la Ley General de Salud, y desafíos a nivel legislativo para cambiar la estructura legal del país. No obstante, la narrativa de Samara una joven en sufrimiento está movilizando apoyos ciudadanos, debates en redes sociales y la atención de legisladores, definiendo una potencial encrucijada histórica para los derechos sobre la muerte en México.

Historia de Samara

Desde los 16 años, Samara fue diagnosticada con hipertensión y dislipidemia, progresando con el tiempo hacia una enfermedad renal crónica. En 2022 emprendió dos trasplantes fallidos; el primero sufrió trombosis y el segundo fue rechazado. Actualmente, depende de diálisis diaria por 10 horas para mantenerse con vida. En medio de ese sufrimiento, decidió no resignarse: ha utilizado redes sociales como TikTok, Change.org para exponer su dolor, compartir su testimonio y recolectar apoyos para que su proyecto legal trascienda más allá de ella misma.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO y recibe las noticias más relevantes de Baja California Sur.