Buscan en BCS que mujeres que se defienden no vayan a la cárcel

La “Ley Alina” propone que en BCS no se acuse de homicidio a mujeres que se defienden de agresiones.
0
13
La “Ley Alina” propone que en BCS no se acuse de homicidio a mujeres que se defienden de agresiones.

Mujeres que se protegen de una agresión y terminan acusadas de homicidio: esa es la realidad que la llamada “Ley Alina” pretende cambiar. La propuesta, presentada en el Congreso de Baja California Sur, plantea reformas al Código Penal para que la legítima defensa no sea castigada.

La diputada Karina Olivas Parra, del Partido del Trabajo, explicó que la reforma busca que jueces y ministerios públicos consideren el contexto de violencia de género antes de procesar a una mujer que actúa para salvar su vida.

“Con esta propuesta se busca encausar a que se reconozcan los casos en los que la punibilidad no sea considerada un exceso en la legítima defensa (…) Se trata de juzgar a las víctimas con perspectiva de género, ya que las respuestas a la violencia no son medidas, sino reacciones humanas, instintivas y desesperadas ante una violencia feminicida”, expresó Olivas Parra.

La iniciativa toma su nombre de Alina Narciso Tehuaxtle, policía municipal de Tijuana. En 2019, su pareja —también policía— intentó asfixiarla y la amenazó con un arma. Durante el forcejeo, Alina le quitó la pistola y disparó. A pesar de las pruebas de defensa propia, fue condenada a 45 años de prisión y pasó tres años encarcelada antes de ser liberada en 2023.

La propuesta en Baja California Sur plantea modificar los artículos 31 y 87 del Código Penal, para que se presuma legítima defensa cuando una mujer enfrente violencia física, sexual o feminicida, o se encuentre en riesgo de sufrirla. También establece que no se considere “exceso” si la reacción ocurre bajo miedo, terror o confusión, condiciones que limitan la racionalidad.

Con esta reforma, el estado se sumaría a entidades como Chihuahua y Estado de México, donde la iniciativa ya fue presentada, y a Baja California y Tamaulipas, donde está aprobada.

El debate surge en un contexto de feminicidios y tentativas que mantienen la alerta en Baja California Sur. Datos de la Procuraduría General de Justicia del Estado muestran que la mayoría de estos delitos son cometidos por parejas sentimentales, lo que refuerza el argumento de quienes piden un cambio en la forma de juzgar a las mujeres que se defienden.

👉 Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al momento.