¡Atención! Este lunes 24 de noviembre vuelven los bloqueos carreteros en México: estados afectados

Nuevamente, agricultores y transportistas realizarán bloqueos carreteros este lunes 24 de noviembre en México, conoce los estados afectados
0
1
bloqueos carreteros en México

México se enfrentará nuevamente a un cierre masivo de carreteras este lunes 24 de noviembre ante el llamado a un “bloqueo nacional” por parte de la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) y agrupaciones agrícolas como el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM).

Esta medida de presión, que se extenderá por al menos 28 estados de la República Mexicana y existe la amenaza de realizar la toma de aduanas en la frontera norte del país, busca obligar al Ejecutivo federal a atender demandas históricas y recientes.

Por su parte, el Gobierno de México, a través de las Secretarías de Gobernación y de Agricultura, ha invitado al diálogo como la “mejor solución para resolver” los conflictos, reprobando los cierres que “afectan a la ciudadanía”.

¿Qué carreteras se cerrarán este 24 de noviembre?

Aunque la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC) no ha confirmado los puntos exactos de los bloqueos carreteros ni han hecho pública la lista de los 28 estados donde habrán cierres viales, si han confirmado ya la participación de las siguientes entidades:

– Chihuahua
– Michoacán
– Jalisco
– Chiapas
– Ciudad de México
– Estado de México
– Querétaro
– Puebla
– Veracruz
– Sinaloa
– Sonora
– Zacatecas
– Tamaulipas
– Aguascalientes
– Guanajuato

¿Por qué cerrarán carreteras este 24 de noviembre en México?

La principal justificación, desde los bloqueos carreteros del pasado mes de octubre, que moviliza a los productores agrícolas es su enérgica oposición a la controvertida Iniciativa de la Ley de Aguas, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum.

El delegado del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) en Sinaloa, Baltazar Valdés Armentía, ha expresado que, en lugar de generar certidumbre para el campo, el proyecto siembra dudas e incertidumbre. Los agricultores temen, concretamente, la pérdida de certeza sobre sus títulos de concesión, pues la iniciativa no garantiza las prórrogas sin exigir la disponibilidad media anual, un requisito calificado como “imposible de cumplir en muchas regiones”.

Además, critican que la propuesta centraliza las decisiones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y prohibiría la transmisión de derechos de agua, dejando en la indefensión a quienes han operado pozos agrícolas durante años.

Sumado al conflicto hídrico, los campesinos están en desacuerdo con los precios de comercialización que han calificado de “castigados”.

El Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano exige que el precio del maíz se fije en 7,200 pesos por tonelada, rechazando los acuerdos logrados a principios de noviembre que establecieron una base mínima de 105 dólares por tonelada para el maíz blanco del Bajío.

Como demanda adicional, buscan que los granos básicos como el maíz, frijol y sorgo sean excluidos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con el objetivo de que los precios se establezcan de acuerdo con el mercado interno y que tomen en cuenta los costos reales de producción nacional.

En un frente paralelo, la Asociación Nacional Transportista (ANTAC), también convocante al paro, confirmó su participación para exigir seguridad en las carreteras de todo México. El director jurídico de ANTAC, Álvaro Martínez Aguilar, enfatizó que los índices de asaltos a transportistas han ido al alza sin que el gobierno haya tomado medidas efectivas.

Esta preocupación es compartida por los agricultores, quienes, además de sequías y falta de financiamiento, enfrentan el cobro de piso por parte de grupos de la delincuencia organizada y la inseguridad para la comercialización de sus cosechas.