¿Cómo se toma la nitrofurantoína para una infección urinaria? El NIH lo explica

Redes sociales
En un momento en que la resistencia a los antibióticos representa una creciente amenaza global para la salud pública, un antibiótico de larga trayectoria, la nitrofurantoína, está resurgiendo como una herramienta fundamental en el arsenal médico.
Este fármaco, aprobado por la FDA en 1953 y utilizado ampliamente hasta la década de 1970, ha sido recientemente declarado por varias guías clínicas importantes como el tratamiento de primera línea para infecciones del tracto urinario inferior no complicadas.
Su renovada relevancia se debe, en gran parte, a su eficacia sostenida frente a la creciente prevalencia de bacterias resistentes, incluidas las productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE).
Usos y Ventajas Clave
La nitrofurantoína está diseñada específicamente para el tratamiento y la profilaxis de infecciones no complicadas del tracto urinario inferior. Su eficacia abarca la mayoría de los organismos grampositivos y gramnegativos. Entre sus ventajas más destacadas, se encuentra su capacidad para concentrarse en el tracto urinario inferior, manteniendo una baja concentración sérica y, crucialmente, sin afectar significativamente la flora intestinal.
Esta característica es fundamental, ya que se cree que contribuye a sus mínimos patrones de resistencia, dado que la causa predominante de las infecciones urinarias suele ser la colonización bacteriana de origen fecal.
Es bactericida contra los patógenos urinarios más comunes, como Escherichia coli, enterococos, Klebsiella, Staphylococcus saprophyticus y Enterobacter. También es eficaz contra Shigella, Salmonella, Citrobacter, Neisseria, Bacteroides, estreptococos del grupo B, Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis. Estudios recientes han confirmado su eficacia tanto en cepas de E. coli productoras como no productoras de BLEE.
- Lee más: ¿Qué edad tiene Ninel Conde, habitante más glamurosa y operada de La Casa de Los Famosos México?
Mecanismo de Acción y Baja Resistencia
El mecanismo de acción de la nitrofurantoína, aunque no completamente comprendido desde su descubrimiento, es notablemente amplio. Una vez captada por las flavoproteínas intracelulares bacterianas, se reduce a intermediarios reactivos que se unen a los ribosomas bacterianos e inhiben enzimas clave involucradas en la síntesis de ADN, ARN, proteínas de la pared celular y otros procesos metabólicos.
Se postula que este amplio mecanismo de acción podría explicar la escasez de resistencia bacteriana adquirida a la nitrofurantoína, que sigue siendo relativamente poco frecuente a pesar de décadas de uso generalizado.
Administración y Dosificación
La nitrofurantoína está disponible exclusivamente como medicamento oral. Para el tratamiento de infecciones del tracto urinario inferior, la dosis recomendada es de 100 mg dos veces al día durante cinco a siete días. Es importante destacar que tratamientos de menos de cinco días son menos eficaces y ya no se recomiendan.
Para la profilaxis a largo plazo de las infecciones urinarias, la dosis es de 50 mg a 100 mg una vez al día antes de acostarse. Para optimizar su absorción, se recomienda tomar la nitrofurantoína con alimentos, lo que puede aumentar las concentraciones urinarias terapéuticas en un 40%.
Perfil de Seguridad y Efectos Adversos
En comparación con otras alternativas como trimetoprima-sulfametoxazol y ciprofloxacino, la nitrofurantoína es generalmente un fármaco relativamente seguro. Las reacciones adversas más comunes son gastrointestinales, incluyendo náuseas, vómitos, pérdida de apetito y diarrea, que suelen aparecer durante la primera semana de tratamiento. Las formulaciones modernas, particularmente la forma macrocristalina, han reducido la frecuencia de estos efectos.
Sin embargo, existen reacciones más graves, aunque raras, que deben ser conocidas:
- Toxicidad Pulmonar: Puede ser aguda, subaguda o crónica. Los síntomas varían desde fiebre repentina, escalofríos, tos, mialgia y disnea (aguda), hasta tos seca persistente y disnea (subaguda/crónica). Aunque grave, es un efecto poco frecuente, con una incidencia calculada del 0.001% de los tratamientos. Es reversible con la suspensión inmediata del fármaco.
- Lesión Hepática: Su gravedad puede ir desde elevaciones leves asintomáticas de las aminotransferasas hasta ictericia colestásica, hepatitis, necrosis hepática, insuficiencia hepática fulminante e incluso la muerte. La recuperación completa se espera tras la suspensión inmediata, pero es lenta (2 a 6 meses).
- Neuropatía Periférica: Es un efecto adverso raro, principalmente asociado con el uso prolongado en pacientes con insuficiencia renal. Típicamente es una polineuropatía sensitivomotora dependiente de la longitud.
Contraindicaciones Importantes
La nitrofurantoína no es apropiada para todos los pacientes o condiciones:
- Pielonefritis Bacteriana Aguda: No debe usarse, ya que no alcanza concentraciones terapéuticas en las vías urinarias superiores.
- Insuficiencia Renal: Contraindicada si el aclaramiento de creatinina (CrCl) es inferior a 60 ml/min. Aunque este límite ha sido debatido, es la indicación del fabricante.
- Embarazo a Término, Trabajo de Parto y Neonatos (< 1 mes): Contraindicada por el riesgo de anemia hemolítica debido a la inmadurez de los sistemas enzimáticos eritrocitarios.
- Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa (G6PD): Contraindicada debido al riesgo de hemólisis.
- Hombres con Infecciones del Tracto Urinario: Generalmente contraindicada, ya que estas infecciones suelen estar relacionadas con prostatitis, y la nitrofurantoína no penetra eficazmente en el tejido prostático.
- Pacientes Mayores de 65 años: Identificada en los Criterios de Beers como potencialmente inapropiada debido al riesgo de toxicidad pulmonar, hepatotoxicidad y neuropatía periférica, especialmente con uso a largo plazo.
Monitorización y Colaboración Interprofesional
Para pacientes que reciben tratamiento crónico con nitrofurantoína, es esencial una monitorización regular de la función renal (por el riesgo de neuropatía periférica), la función pulmonar y la función hepática, ya que la hepatotoxicidad puede ser asintomática.
El éxito en el uso de la nitrofurantoína, como con cualquier antimicrobiano, recae en la estrecha colaboración y coordinación del equipo interprofesional de salud. Desde el médico prescriptor que elige la terapia más adecuada, el personal de enfermería que verifica la dosis y asesora al paciente, hasta el farmacéutico que realiza la conciliación de la medicación, todos deben estar al tanto de las indicaciones, duración del tratamiento y posibles reacciones adversas.
La comunicación inmediata de cualquier evento adverso o fracaso terapéutico es crucial para implementar medidas correctivas y garantizar la eficacia de los antibióticos y la optimización de la atención al paciente.
En resumen, la nitrofurantoína, con su perfil de seguridad conocido y su eficacia probada contra patógenos urinarios resistentes, emerge como un pilar en las estrategias actuales de manejo de infecciones urinarias, demostrando la importancia de reevaluar y optimizar el uso de los antimicrobianos disponibles para combatir la creciente amenaza de la resistencia.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO