Día de Muertos celebra la vida y la igualdad con las llamadas Catrinas

Foto Pexels
El próximo 2 de noviembre, México recordará a sus seres queridos con una de las celebraciones más emblemáticas del país: el Día de Muertos. Esta festividad, reconocida por su colorido y profundidad simbólica, reunirá a millones de familias en altares, ofrendas y procesiones que honrarán la memoria de quienes ya no estén en este plano.
Una de las imágenes más representativas del Día de Muertos será la de las Catrinas, figuras que continuarán trascendiendo su origen como crítica social para convertirse en símbolo de identidad nacional. Su elegante silueta con sombrero y vestido de época recordará que, ante la muerte, todos los seres humanos serán iguales, sin importar clase o condición.
El caricaturista José Guadalupe Posadas será recordado como el creador de este personaje en el siglo XIX, bajo el nombre de “La Calavera Garbancera”. A través de su trazo, el artista realizó una profunda sátira a las clases altas que negaban sus raíces y aspiraban a parecer parte de la aristocracia europea. Posadas mostrará, con humor mordaz, que al final todos compartirán el mismo destino: convertirse en calaveras.
Décadas después, el muralista Diego Rivera retomó la figura y la bautizará como “La Catrina”, inmortalizándola en su obra Una tarde dominical en la Alameda Central. En esa pintura, la representación adquirió un nuevo sentido: elegancia, ironía y reflexión sobre la fugacidad de la vida. Rivera la vestirá con plumas, flores y atuendos de lujo, consolidando su lugar como ícono cultural del Día de Muertos.
El mensaje de las Catrinas seguirá evolucionando hasta reflejar la esencia del pueblo mexicano: una mezcla de crítica, humor y aceptación del ciclo vital. Su sonrisa esquelética no evocará miedo, sino una invitación a celebrar la existencia con alegría y respeto hacia la muerte.
La sátira original de José Guadalupe Posadas continúa viva en esta tradición, recordando que la muerte no distinguirá entre riqueza, poder o linaje. En cada altar, desfile o disfraz del 2 de noviembre, la Catrina reafirmará que la igualdad será el destino compartido de todos.
El Día de Muertos no solo representará una conmemoración espiritual, sino también un acto de memoria colectiva y resistencia cultural. En él convergerán la historia, el arte y la identidad mexicana, fusionando lo indígena con lo europeo y lo trágico con lo festivo.
Así, cada 2 de noviembre, el Día de Muertos continuará siendo una fecha de reflexión, amor y arte, donde las Catrinas, nacidas de la sátira y la creatividad de José Guadalupe Posadas y Diego Rivera, recordarán a todos que la muerte será solo una parte más del viaje humano.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO