Diputados frenan aranceles a productos de Asia y postergan la estrategia comercial del Gobierno

La Cámara de Diputados decidió congelar temporalmente la propuesta de imponer aranceles más altos a productos importados desde Asia, una iniciativa impulsada por el Ejecutivo federal que buscaba fortalecer la industria nacional. Esta decisión, adoptada por la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, contradice en los hechos el mensaje público del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien en foros internacionales había defendido la urgencia de aplicar dichas tarifas.
El proyecto proponía modificar la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE) para aumentar aranceles hasta en un 50 % en 1,463 fracciones arancelarias, principalmente dirigidas a productos de origen chino. Sin embargo, los legisladores aprobaron una prórroga para su análisis, que se extenderá hasta agosto de 2027, lo que impide su discusión durante la actual Legislatura y descarta su entrada en vigor en 2026, como originalmente se planteaba.
Leer más: Estados Unidos se prepara para pedir cancelación de vuelos ante la crisis del cierre gubernamental
El aplazamiento obedeció, según legisladores y especialistas, a la necesidad de un análisis técnico más profundo ante el impacto en sectores clave como el automotriz, electrónico, textil y de autopartes, todos altamente dependientes de insumos asiáticos. Organismos industriales como el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) confirmaron la decisión y señalaron que el tema podría retomarse en la siguiente composición de la Cámara.
Este freno legislativo se da también en un contexto político estratégico. Patricia Armendáriz, diputada de Morena, reconoció que además de la carga de trabajo en temas como salud y agua, la decisión está vinculada con la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El gobierno busca evitar tensiones con Washington en medio de un escenario internacional incierto y con un Donald Trump que ha reavivado su política arancelaria.
Para expertos como Alberto Ruiz Rioja, la decisión responde a una alineación con los intereses de Norteamérica. Consideran que México no puede aplicar medidas unilaterales que afecten cadenas de suministro regionales justo cuando se renegocian capítulos sensibles del T-MEC. De hecho, esta determinación coincidió con la gira de Marcelo Ebrard por Asia durante el foro de APEC, donde se buscaba equilibrar la postura diplomática y comercial.
Leer más: España ordena confinar a todas las aves de corral por riesgo elevado de gripe aviar
El trasfondo del congelamiento, señalan analistas, no implica un abandono de la política de fortalecimiento productivo nacional, sino una estrategia de pausa para no contaminar las mesas de negociación con Estados Unidos y Canadá. Se trataría de un recurso diplomático para mostrar disposición a cooperar en la región, pero mantener un plan listo para aplicarse si las condiciones del tratado lo permiten.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que su objetivo es reducir la dependencia de importaciones asiáticas, reforzar la autosuficiencia industrial y proteger sectores afectados por prácticas de dumping. No obstante, esta pausa legislativa evidencia que la política comercial mexicana transita entre el nacionalismo económico y la necesidad de mantener estabilidad con sus socios comerciales.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO