Ecocidio en Las Pocitas: residuos tóxicos contaminan tierras, agua y ahora son incinerados a cielo abierto

En la delegación de Los Dolores, La Paz, se denunció la presencia de desechos peligrosos
0
19
Ecocidio en Las Pocitas: residuos tóxicos contaminan tierras, agua y ahora son incinerados a cielo abierto

En la comunidad de Las Pocitas, en la Delegación de Los Dolores, Baja California Sur, se reportó un caso que ha sido calificado como ecocidio por sus habitantes y defensores del medio ambiente: residuos altamente tóxicos fueron depositados ilegalmente en un predio de cultivo y arrastrados por un arroyo que llega hasta el Océano Pacífico.

Los materiales identificados incluyen residuos hospitalarios, medicamentos caducados, baterías, aceites, bidones oxidados y focos fluorescentes. La denuncia fue presentada formalmente por la ranchera Martina Lucero Álvarez ante PROFEPA y SEMARNAT, debido al riesgo para el ecosistema y la salud pública.

Las lluvias han agravado la situación al dispersar contaminantes hacia tierras agrícolas y ganaderas. Esto pone en riesgo cultivos, ganado y el suministro de agua, además de la fauna marina en la zona costera.

“Se trata de un foco rojo para toda la región: estamos hablando de tóxicos que pueden provocar daños irreversibles en la salud y el medio ambiente”, advirtió la abogada ambientalista Azucena Meza Gómez, quien acompaña la denuncia.

De acuerdo con la información difundida por habitantes, tras la denuncia se ha detectado la incineración a cielo abierto de los residuos en el kilómetro 120, una práctica que no solo agrava la contaminación atmosférica, sino que podría constituir un intento de destruir evidencia que sería clave en las investigaciones.

Los denunciantes señalan que, pese a la magnitud del problema, ha habido omisión por parte del Ayuntamiento de La Paz, encabezado por Milena Quiroga Romero, quien ya había sido informada de la situación. Hasta el momento no se han reportado acciones claras de contención ni de saneamiento.

Ante la presión social, se exige:

  • Retiro inmediato de los residuos con manejo especializado.

  • Contención preventiva para evitar que los contaminantes sigan dispersándose con las lluvias.

  • Atención médica a familias y trabajadores potencialmente expuestos.

  • Investigación y sanciones a quienes resulten responsables del depósito y la quema de los desechos.

Este caso en Las Pocitas evidencia una vez más la fragilidad de la vigilancia ambiental en Baja California Sur, donde los residuos tóxicos pueden terminar en tierras productivas sin que existan protocolos eficaces de detección y respuesta inmediata.

Mientras tanto, la población local permanece en alerta y exige que el caso no quede en la impunidad.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO