Hablar de las emociones puede salvar vidas: Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una problemática que afecta a miles de familias en México y el mundo.
0
18
“Hablar de las emociones puede salvar vidas”: Día Mundial para la Prevención del Suicidio

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la psicóloga Alejandra Díaz enfatizó que abrir espacios para expresar sentimientos es clave para reducir los riesgos y combatir mitos que rodean este problema de salud pública.

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que busca visibilizar un problema que afecta a familias, comunidades y países enteros. Para la psicóloga Alejandra Díaz, hablar de las emociones de manera abierta puede marcar la diferencia en la vida de muchas personas.

“Hablar de las emociones puede realmente reducir el impacto del suicidio, porque es un problema de salud pública que afecta a familias, comunidades y países enteros.”

LEE MÁS: Oficialmente se anuncia la segunda edición del Distintivo APEX junto con la apertura del registro

La especialista explicó que el suicidio, en la mayoría de los casos, no es un acto voluntario en el sentido tradicional, sino que está vinculado a enfermedades como la depresión, la ansiedad severa, el consumo de sustancias y experiencias de trauma. A esto se suman factores sociales, como la dificultad de los hombres para expresar sus emociones, lo que los convierte en un grupo con mayor riesgo.

Díaz recalcó que los cambios drásticos en la conducta, el aislamiento social o frases como “no le encuentro sentido a la vida” son señales de alerta que familiares y amigos deben identificar. Ante ello, recomendó que el acompañamiento cercano, incluso sin ser especialista, puede generar un gran impacto positivo.

Asimismo, desmintió la creencia de que hablar del suicidio puede incitar a cometerlo.

“Es un mito que hablar de suicidio incite a cometerlo; al contrario, hablarlo es una forma de prevención y de crear redes de apoyo.”

Finalmente, Díaz consideró que las campañas de información y la promoción de redes de apoyo son medidas urgentes que deben reforzarse desde las instituciones. Como mensaje a la comunidad, invitó a normalizar la expresión de los sentimientos: “Decir me siento triste, enojado o perdido es un acto de salud. Aprendamos a hablar de nuestras emociones”.

Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO