Enfermedad de Chagas: el silencioso parásito que amenaza a millones en América Latina

Transmitida por la picadura de la chinche “besucona”, esta infección puede causar daños cardíacos y digestivos años después del contagio
0
43

La enfermedad de Chagas, conocida también como tripanosomiasis americana, es una enfermedad parasitaria crónica causada por la mordida de las chinches.

Esta enfermedad que, solía ser endémica de América Latina, se considera una de las enfermedades tropicales desatendidas más importantes del continente, pues sus efectos pueden llegar a ser mortales.

¿Cómo se transmite la enfermedad de Chagas?

El contagio de esta enfermedad puede ocurrir a causa de distintos factores, de los cuales los más comunes son:

  • La persona que sufrió de una picadura rasca o frota la zona y entra en contacto con las heces infectadas del insecto
  • Transfusiones sanguíneas o trasplantes de órganos contaminados
  • De forma congénita, es decir, de madre a hijo durante el embarazo
  • Consumiendo alimentos o bebidas contaminadas por el parasito.

Los casos de esta enfermedad suelen presentarse con mayor frecuencia en hogares y/o locales rurales con grietas donde las chinches proliferan con facilidad.

Dentro de sus primeras semanas se puede manifestar con fiebres, malestares generales e inflamaciones a lo largo del cuerpo e incluso órganos, llegando a causar inflamación en el cerebro y corazón en casos extremadamente raros.

El parásito puede permanecer latente por años, llegando a causar complicaciones graves para la salud de forma permanente.

En México, esta enfermedad suele verse presente principalmente en entidades del centro, sur y sureste de la nación, sin embargo, también se puede ver presente en el resto del país.

¿De qué forma se trata esta enfermedad? ¿Es posible prevenirla?

En etapas tempranas de la enfermedad, se suele utilizar benznidazol nifurtimox, sin embargo, mientras más avanza la enfermedad, su efectividad se reduce.

A pesar de ello, pueden ayudar a ralentizar la progresión y reducir el riesgo de transmisión.

Es importante que el tratamiento sea supervisado por algún especialista pues se pueden presentar efectos secundarios.

La prevención de esta enfermedad comienza como la de cualquier otra, informándonos sobre sus medios de transmisión.

A su vez, es importante el reducir la población de chinches en hogares y establecimientos, esto evitando grietas en paredes y techos.

Usar mosquiteros y repelentes también puede ayudar a evitar la presencia de este insecto.

Es posible realizar pruebas prenatales en mujeres que provienen de áreas de riesgo o que han sido infectadas por el parasito.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO