Estado de México se convierte en la sexta entidad del país en tipificar el transfeminicidio

IMG: Congreso de Estado de México
El Congreso del Estado de México aprobó una reforma al Código Penal local para tipificar el transfeminicidio como delito, estableciendo sanciones de hasta 93 años y cuatro meses de prisión en los casos más graves. Con esta decisión, la entidad se convierte en la sexta del país en incorporar esta figura jurídica.
La modificación fue impulsada por le diputade Luisa Esmeralda Navarro Hernández, del grupo parlamentario de Morena, y busca reconocer y sancionar los crímenes cometidos contra mujeres trans motivados por razones de identidad o expresión de género.
De acuerdo con el dictamen aprobado, el transfeminicidio se define como el acto de privar de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género se reconozca como mujer, cuando el delito ocurra en un contexto de discriminación.
Las penas contemplan de 40 a 70 años de prisión y multas de 700 a 5 mil días, que podrán aumentar hasta en un tercio cuando la víctima sea menor de edad o cuando el agresor sea servidor público y haya actuado aprovechando esa condición. En esos casos, la sanción máxima alcanzará los 93 años y cuatro meses de cárcel y hasta 6 mil 666 días multa.
El documento legislativo señala que durante 2020 se documentaron al menos 16 asesinatos de personas trans en la entidad, y que según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 85 mil y 170 mil personas trans residen actualmente en el Estado de México.
Asimismo, se especifica que se considerarán razones de identidad o expresión de género cuando existan signos de violencia sexual, lesiones degradantes o mutilaciones, o cuando el cuerpo de la víctima haya sido exhibido, expuesto o difundido públicamente. En los casos correspondientes, el agresor perderá los derechos civiles y familiares relacionados con la víctima, incluidos los sucesorios.
Durante la deliberación, diputadas y diputados de Morena y del Partido del Trabajo coincidieron en que la reforma representa un avance en el reconocimiento de los derechos de las personas trans y en la atención de un fenómeno de violencia que ha permanecido sin respuesta penal específica. Por su parte, legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) expresaron su desacuerdo, al considerar que el aumento de penas o la creación de nuevos tipos penales no garantiza justicia mientras persista la impunidad.
Con esta aprobación, el Estado de México se une a Nayarit, Ciudad de México, Baja California, Baja California Sur y Campeche como las entidades que ya tipifican el transfeminicidio en sus marcos legales.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO y recibe las noticias más relevantes de Baja California Sur.