Estudio revela cenotes y pozos contaminados en Playa del Carmen

0
15
Cenote en Península de Yucatán

Un estudio científico reveló que los cenotes y pozos urbanos de Playa del Carmen presentan altos niveles de contaminación por nutrientes, lo que enciende alarmas sobre la calidad del acuífero que alimenta a toda la región. Los resultados, presentados por Alejandro López Tamayo, director de la organización Centinelas del Agua, señalan que esta situación estaría relacionada con descargas de aguas residuales sin tratamiento que terminan filtrándose en el subsuelo.

La investigación fue impulsada de manera conjunta por colegios de ingenieros y arquitectos, el Ayuntamiento local y la iniciativa privada, con el objetivo de conocer el estado real de los cuerpos de agua subterráneos en la ciudad. En colonias como Luis Donaldo Colosio, se detectó que un número significativo de viviendas no cuenta con conexión al drenaje, lo que provoca que las aguas negras se viertan directamente en cavernas y cuevas. Este fenómeno, advierten los especialistas, no solo compromete la salud de los cenotes, sino también la calidad de las playas que son la principal carta de presentación turística de la Riviera Maya.

Como medida inicial, el proyecto logró conectar al drenaje a cinco familias de la colonia Colosio gracias al financiamiento de Centinelas del Agua y al respaldo del municipio. Sin embargo, de 500 lotes estudiados, al menos 168 permanecen sin conexión, lo que refleja lo limitado de los avances frente a la magnitud del problema. López Tamayo enfatizó que se requieren inversiones de fondo en infraestructura, pues aunque las tuberías no se vean, son esenciales para proteger el patrimonio natural de la región.

El especialista también advirtió que la falta de tratamiento adecuado de aguas residuales en Quintana Roo incrementa los niveles de nutrientes en la zona costera, lo que a su vez favorece la proliferación de macroalgas como el sargazo. Este vínculo, explicó, demuestra que la contaminación no es un problema aislado del subsuelo, sino que está directamente ligada al deterioro de los ecosistemas marinos y a la pérdida de competitividad turística del Caribe mexicano.

Para enfrentar esta situación, se planteó la necesidad de modernizar las plantas de tratamiento hacia procesos terciarios, que permitan garantizar el cumplimiento de las normas ambientales más estrictas. Sin estos cambios, advirtió López Tamayo, la región seguirá acumulando daños en su acuífero, en sus playas y en la imagen de destino sustentable que busca proyectar a nivel internacional.

En paralelo a la preocupación ambiental, las autoridades locales buscan reorientar el modelo turístico con proyectos como la creación del Primer Corredor de Cenotes de México. Esta estrategia, presentada por la secretaria de Turismo de Playa del Carmen, Estefanía Hernández, apunta a diversificar la oferta y posicionar al municipio como un referente en turismo de naturaleza y sostenibilidad.

La dualidad es evidente: mientras los cenotes se promueven como atractivo turístico, la contaminación amenaza con comprometer su futuro. Los expertos coinciden en que sin un manejo responsable de las aguas residuales, Playa del Carmen corre el riesgo de hipotecar su mayor riqueza: el equilibrio entre el acuífero, el mar Caribe y la prosperidad económica que depende de ellos.

Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO