Red de huachicol fiscal ligada al CJNG y a firmas de Estados Unidos

Reuters informó sobre un esquema del conocido como huachicol fiscal con apoyo internacional que involucra al cartel CJNG
0
23
Huachicol fiscal ligado al CJNG y firmas de Estados Unidos

La agencia británica Reuters destapó una red internacional de huachicol fiscal valuada en más de 20 mil millones de dólares anuales, operada por cárteles mexicanos mediante una flota oscura de buques cisterna y empresas fachada en Estados Unidos y México.

De acuerdo con Reuters, el esquema permitió contrabandear grandes volúmenes de gasolina y diésel hacia territorio mexicano, utilizando lagunas legales del comercio energético. Empresas privadas, como Ikon Midstream, con sede en Houston, compraban combustibles en Canadá y Estados Unidos, pero los declaraban falsamente como “lubricantes” ante las aduanas mexicanas, evadiendo así el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

El reportaje señaló que el fraude causó pérdidas fiscales de cerca de 4 mil millones de dólares durante 2024. Una de las operaciones más notorias fue la del petrolero Torm Agnes, que descargó 120 mil barriles de diésel en Ensenada, Baja California, el 8 de marzo de 2025. La carga fue entregada a la empresa Intanza, identificada por las autoridades como fachada del CJNG.

El huachicol fiscal habría evolucionado desde los traslados por carretera y tren hasta el uso de buques cisterna, lo que evidenció un alto grado de organización y sofisticación técnica. El combustible ilegal se vendía a gasolineras sin licencia, minas y fábricas a precios reducidos, apoyado por empresas fantasma y sobornos a funcionarios portuarios.

En abril de 2025, tras conocerse la trama, la naviera danesa Torm rompió relaciones comerciales con Ikon Midstream, mientras el gobierno de Estados Unidos impuso sanciones a múltiples compañías y ciudadanos mexicanos vinculados al huachicol fiscal.

El 21 de octubre, Rafael Marín Mollinedo, titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México, informó que se habían abierto más de siete mil carpetas de investigación por huachicol fiscal, derivadas de irregularidades detectadas en aduanas, estaciones de servicio y vías ferroviarias.

El funcionario detalló que las indagatorias alcanzaban a empresarios, transportistas, militares y servidores públicos implicados en la evasión de impuestos y manipulación de pedimentos de importación. Subrayó que las operaciones ilegales eran detectadas con apoyo de las autoridades de Estados Unidos, quienes alertaron sobre alteraciones en documentos aduaneros.

Agregó que la estrategia federal permitió recuperar más de 255 mil millones de pesos producto del huachicol fiscal. Asimismo, afirmó que con la nueva Ley de Aduanas se reforzarán los controles sobre agentes aduanales y empresas, para impedir el uso de fracciones arancelarias falsas en la importación de combustibles.

La investigación de Reuters también recordó que el gobierno de Donald Trump había designado al CJNG como organización terrorista, lo que abrió la puerta a una mayor cooperación bilateral para el combate al tráfico de combustibles.

Finalmente, Marín Mollinedo destacó que las inspecciones seguirán reforzándose y que todo transporte sospechoso de trasladar gasolina o diésel ilegal será detenido. Según el funcionario, los esfuerzos buscan erradicar el huachicol fiscal y cerrar los espacios que permiten la corrupción en el comercio energético entre México y Estados Unidos.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO
EtiquetasCjngHuachicol