Huracán Liza, casi cinco décadas del peor desastre natural en BCS

A 49 años del Huracán Liza, se recuerda la tragedia que devastó La Paz, Baja California Sur, y dejó miles de víctimas
0
28
Huracán Liza, casi cinco décadas del pero desastre natural en BCS

El 30 de septiembre de 1976 marcó un antes y un después en la historia de Baja California Sur con el paso del Huracán Liza, considerado el peor desastre natural que ha golpeado la región. Aunque el fenómeno no tocó tierra, atravesó el sur del Golfo de California a 100 kilómetros al este de La Paz, con intensidad de categoría 4.

Un día antes, el 29 de septiembre, la lluvia era ligera y los reportes meteorológicos señalaban únicamente una depresión tropical sin mayores riesgos. Sin embargo, durante la noche, el sistema se intensificó de manera abrupta, transformándose en el poderoso Huracán Liza, que provocó el desbordamiento del Arroyo El Cajoncito, causando destrucción masiva en su recorrido. El desbordamiento del Arroyo El Cajoncito arrasó con más de 30 colonias y un tercio de las viviendas en La Paz, dejando cerca de 20 mil personas sin hogar.

Entre 1970 y 2010, el Huracán Liza fue el segundo ciclón tropical más devastador de la costa occidental de México, solo por detrás del huracán Paulina de 1997. Los habitantes de La Paz que sobrevivieron recuerdan la magnitud de la tragedia, con escenas de calles llenas de escombros, personas y animales.

La catástrofe fue mayor porque, semanas antes, la tormenta tropical Kathleen había elevado el nivel de ríos y arroyos. Al llegar el Huracán Liza, el exceso de agua no pudo ser contenido, lo que ocasionó el colapso de la represa y el arrastre de cientos de personas.

En aquella época no existía un sistema de Protección Civil como el actual, y la tecnología para monitorear fenómenos meteorológicos era limitada. Las advertencias se transmitieron por radio, recomendando evacuar la costa, aunque varios pobladores se negaron a abandonar sus casas.

Los trabajos de rescate se prolongaron durante días. Las cuadrillas removieron lodo para recuperar cuerpos hasta el 6 de octubre, cuando se dio por terminada la búsqueda. En total, las autoridades calcularon que en La Paz alrededor de un tercio de las viviendas fueron destruidas y que miles de familias perdieron su patrimonio.

En Sinaloa y Sonora, el paso de Liza provocó daños moderados, aunque se estima que entre 30 y 54 mil personas quedaron sin hogar. La tragedia generó críticas al gobierno por la mala construcción de la presa que colapsó durante la tormenta.

A casi cinco décadas del suceso, el Huracán Liza sigue siendo un referente histórico para las autoridades de Baja California Sur, que cada año conmemoran la fecha para recordar la importancia de la prevención y preparación ante fenómenos meteorológicos.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO
EtiquetasHuracán