Huracán Lorena mantiene en alerta a Comondú, Loreto y Mulegé

Municipios de Comondú, Loreto y Mulegé mantienen albergues habilitados y brigadas en operación.
0
22
Huracán Lorena mantiene en alerta a Comondú, Loreto y Mulegé

El Consejo Estatal de Protección Civil celebró su quinta reunión extraordinaria para dar seguimiento al huracán Lorena, fenómeno que ya es tormenta tropical con especial atención en los municipios de Comondú, Loreto y Mulegé.

Durante la sesión se destacó la coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales para garantizar la seguridad de la población, al tiempo que se actualizó el pronóstico meteorológico: Lorena mantiene vientos de tormenta tropical y amenaza con lluvias intensas y torrenciales en la región centro-norte del estado.

Situación en Comondú

Brigadas de apoyo ya operan en San Carlos y Santa Rosalía, reforzadas por unidades procedentes de Baja California. Albergues continúan habilitados y se desplaza maquinaria a Guerrero Negro y comunidades cercanas para prevenir afectaciones en caminos por derrumbes o acumulación de agua.
El alcalde informó que no se registran daños significativos, aunque la alerta permanece activa.

LEER MÁS: UABCS y prestadores turísticos consolidan esfuerzos por mejor servicio en La Paz

Situación en Loreto

En Tembave y San Nicolás se reportaron lluvias considerables durante la noche, mientras que en el resto de comunidades la actividad transcurre con normalidad.
Puertos y aeropuerto operan sin interrupciones, aunque las autoridades municipales mantienen personal listo para activar albergues y cocinas comunitarias en caso de emergencia.

Situación en Mulegé

La vigilancia se concentra en la costa norte, especialmente en Valle de Vizcaíno, Abreojos, La Bocana, Santa Rosalía y San Ignacio.
El ayuntamiento de mantiene habilitados albergues y organiza brigadas para despejar vías de comunicación. Además, se distribuyen agua, cobijas y colchonetas, en coordinación con la Secretaría de Marina y la Defensa Nacional, que permanecen en alerta para intervenir si la situación lo amerita.

Acciones y recomendaciones

  • Despliegue de Fuerzas Armadas, Guardia Nacional y autoridades locales en comunidades vulnerables.
  • Vigilancia permanente mediante radares y satélites para anticipar crecidas de arroyos y vados.
  • Operatividad de puertos y aeropuertos con planes de contingencia activos.
  • Preparación de albergues, rutas de evacuación y jornadas de limpieza tras el paso de las lluvias.
  • Comunicación constante con la ciudadanía para prevenir rumores y compras de pánico.

El Consejo Estatal de Protección Civil reiteró la importancia de mantener la disciplina, la cooperación y la comunicación constante entre los tres niveles de gobierno y la sociedad civil. Asimismo, se convocó a nuevas sesiones para evaluar la evolución del fenómeno, con énfasis en la zona norte de la península.

Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO