Los Cabos instala la primera Mesa Naranja para combatir la violencia política de género

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Los Cabos se convirtió en sede del arranque nacional de la primera Mesa Naranja, iniciativa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para prevenir la violencia política de género.
0
15
Instalan la primera Mesa Naranja en Los Cabos para prevenir la violencia política de género

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Los Cabos fue sede del arranque nacional de un nuevo mecanismo interinstitucional para enfrentar la violencia de género: la primera Mesa Naranja de la circunscripción plurinominal. Este espacio busca prevenir, atender y erradicar agresiones contra mujeres, particularmente en el ámbito político.

La instalación de la mesa —que será replicada en los 351 municipios de la primera circunscripción— se realizó en coordinación con la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Con ello, el municipio se coloca como referente nacional en la implementación de acciones para frenar un fenómeno que sigue mostrando cifras preocupantes en el país.

Durante el acto, el alcalde Christian Agúndez Gómez subrayó que la violencia política es solo una de las expresiones que enfrentan las mujeres e insistió en que la administración municipal mantendrá una política de cero tolerancia, además de fortalecer las acciones preventivas.

“La instalación de esta Mesa Naranja… somos la primera Mesa Naranja y de aquí se van a Tepic. Coadyuvaremos para realizar cualquier tipo de evento y dar seguimiento al programa que inició, seremos completamente colaboradores en este tipo de temas”, expresó Agúndez Gómez.

Por su parte, la magistrada Rebeca Barrera Amador, presidenta de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF, destacó que esta es la primera Mesa Naranja instalada en ocho estados, entre ellos Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco. Señaló que los municipios son clave para atender la violencia política de género, pues es donde se concentran la mayoría de los casos.

“Buscamos prevenir la violencia política en razón de género. No buscamos obstaculizar que una persona ejerza sus derechos político-electorales; queremos que entiendan qué es la violencia, cuáles son los parámetros y cómo las autoridades deben resolver con voluntad cada expediente”, señaló Barrera Amador.

Como parte del evento, se impartieron conferencias a cargo del ponente Rafael Elizondo, además del testimonio de Ruperta Nicolás, quien sufrió violencia política y marcó precedente al protagonizar la primera nulidad de una elección por este motivo. Estuvo acompañada por su abogada Araceli Catalán y la consejera electoral Perla Gutiérrez.