OMS alerta expansión global de la gonorrea farmacorresistente y pide vigilancia urgente en países

La OMS advierte que más países notifican incrementos preocupantes de gonorrea farmacorresistente, lo que amenaza los tratamientos actuales y eleva riesgos
0
7

La OMS ha lanzado un urgente llamado de atención: la infección de transmisión sexual Gonorrea está desarrollando resistentes cepas antibióticas en un número cada vez mayor de países.

Entre 2022 y 2024, se observó un salto en la resistencia a fármacos clave como Ceftriaxona y Cefixima, lo que pone en riesgo los protocolos de tratamiento actuales y amenaza con convertir una enfermedad tratable en un desafío de salud pública global.

A través de su Programa Ampliado de Vigilancia de la Resistencia de los Gonococos a los Antimicrobianos (EGASP), la OMS reporta que varios países están notificando un aumento de casos de gonorrea que no responden a los antibióticos tradicionales.

¿A qué se debe el grave aumento de casos de gonorrea farmacorresistente?

El hecho de que la gonorrea esté desarrollando resistencia a antibióticos de primera línea es preocupante porque reduce las opciones terapéuticas disponibles.

Hasta ahora, ceftriaxona y cefixima eran pilares del tratamiento; sin ellos, el riesgo de complicaciones, como la enfermedad inflamatoria pélvica, el embarazo ectópico e infertilidad, se incrementa.

Además, la transmisión puede seguir de forma silenciosa al no presentar síntomas en muchos casos.

Factores implicados y retos de la vigilancia de la gonorrea farmacorresistente

Entre los factores asociados están las múltiples parejas sexuales, la falta de diagnóstico oportuno, el uso previo de antibióticos, y la globalización que facilita la propagación internacional de cepas resistentes.

En el reporte de la OMS, el 8 % de los casos había usado antibióticos recientemente y el 19 % había viajado recientemente.

Por otro lado, el programa EGASP enfrenta desafíos como la falta de financiamiento, lagunas en datos sobre mujeres y localizaciones extragenitales, y la necesidad de expandir la genómica en los laboratorios nacionales.

Aunque la región de las Américas representó solo un 2 % del total de casos informados en ese grupo de países (Brasil), la alerta global aplica también para México.

Es indispensable que el sector salud nacional refuerce los programas de detección de ITS, promueva el uso de preservativos, y actualice sus lineamientos terapéuticos conforme los datos cambien.

Asimismo, debe considerarse la educación sexual, el acceso a pruebas regulares (especialmente para jóvenes y personas con múltiples parejas) y mecanismos para asegurar que los antibióticos se usen correctamente, evitando que se generen más resistencias.

La alerta de la OMS marca un punto de inflexión: la gonorrea, hasta ahora controlable, se está convirtiendo en una amenaza creciente por su capacidad de evadir los tratamientos tradicionales.

La respuesta requiere coordinar vigilancia, políticas de salud sexual, acceso a nuevos medicamentos y compromiso público.

De no hacerlo, el mundo podría enfrentarse a una ITS más difícil, costosa y peligrosa de manejar.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO