OPS alerta por brote de sarampión en México: el país concentra la mayoría de muertes en América

Foto: Getty Images
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que en lo que va de 2025 ya se registran 12 593 casos confirmados de Sarampión en 10 países de las Américas, un aumento de 30 veces respecto al año previo, y 28 muertes documentadas en la región, de las cuales 23 ocurrieron en México.
El brote activo en el país deja en evidencia retrocesos importantes en la cobertura de vacunación y un incremento del riesgo sanitario para comunidades vulnerables.
En su última actualización epidemiológica al 7 de noviembre de 2025, la OPS detalló que en la región americana se confirmaron 12 593 casos de sarampión, de los cuales el 95 % se concentra en tres países: Canadá, Estados Unidos y México.
De las 28 muertes asociadas al brote, 23 se registraron en territorio mexicano, tres en Estados Unidos y dos en Canadá.
El organismo advierte que la cobertura de vacunación ha sido insuficiente para contener al virus: cerca del 89 % de los casos confirmados corresponden a personas sin vacunación o con esquema desconocido.
Asimismo, la transmisión ya no está circunscrita a grupos muy específicos: aunque se identificaron focos en comunidades con baja inmunización, el fenómeno ya se ha extendido a 27 de los 32 estados mexicanos.
Este brote tiene implicaciones serias: la región de las Américas perdió su estatus de “libre de transmisión endémica de sarampión”, una condición que había sido alcanzada previamente pero que ahora está en riesgo.
Se estima que la enfermedad, altamente contagiosa, puede originar complicaciones graves como neumonía, encefalitis o ceguera, especialmente en menores de un año y en personas con inmunidad comprometida.
¿Qué es necesario para parar el brote de sarampión en México?
La OPS subraya que la única vía efectiva es reforzar de inmediato la vacunación con la vacuna antisarampionosa —parte de la estrategia de la vacuna triple vírica— así como intensificar la detección temprana y aislar brotes emergentes.
Se recomienda a los padres y tutores revisar el esquema vacunal de sus hijos, y a los adultos verificar su estado de inmunización, sobre todo si viajan o viven en comunidades con baja cobertura.
También se insiste en intervención comunitaria focalizada en zonas remotas o con barreras de acceso, para alcanzar los umbrales de inmunidad que eviten la transmisión sostenida.
El rebrote de sarampión que vive México representa un desafío sanitario mayor que un simple evento local: exhibe fallas de cobertura de vacunación, vulnerabilidad en comunidades marginadas y una señal de alerta para toda la región.
La urgencia de actuar es evidente: sin intervención inmediata, el retroceso en la eliminación del sarampión ya iniciado podría profundizarse.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO