La Unión Europea proyecta una “pared de drones” para blindarse frente a incursiones.

La UE impulsará un sistema de defensa aérea digital denominado “pared de drones”, pieza central de su hoja de ruta militar 2030, con la meta de tenerlo completamente operativo para fines de 2027.
0
24

La Unión Europea impulsará un sistema de defensa aérea digital denominado “pared de drones”, pieza central de su hoja de ruta militar 2030, con la meta de tenerlo completamente operativo para fines de 2027. Este sistema combinará sensores, interceptores y capacidades de guerra electrónica para detectar y neutralizar incursiones de drones enemigos, especialmente desde Rusia, mientras coopera con estructuras de la OTAN.

Dicho plan busca transformar la capacidad defensiva europea ante amenazas híbridas. Y es que en los últimos meses se han reportado múltiples violaciones del espacio aéreo comunitario por drones de origen ruso, especialmente en Polonia y países bálticos. Estos episodios han encendido alarmas entre los estados miembros, que consideran que las defensas actuales son fragmentadas y vulnerables. En ese contexto, la “pared de drones” aspira a ser una infraestructura escalable, técnica y coordinada para detectar, rastrear y neutralizar amenazas aéreas a baja altitud.

El diseño previsto será un entramado tecnológico integrado por sensores, sistemas de guerra electrónica, interceptores, incluidos drones cazadores y mecanismos de coordinación entre estados. La propuesta no busca sustituir las defensas vigentes, sino complementarlas.

Uno de los desafíos para llevar a cabo la “pared de drones” es la financiación, pues aunque el proyecto del plan prescribe evaluaciones conjuntas y compras coordinadas, no incluye aún fuentes nuevas concretas para sostener la inversión.

Aunado a ello, algunos aliados muestran reservas, ya que para ciertos países del sur de Europa la prioridad es invertir en defensa tradicional o en movilidad militar, más que en sistemas tan novedosos. Además emergen críticas entre expertos militares, quienes señalan que 2027 podría ser una fecha optimista dada la complejidad tecnológica, la variabilidad del entorno de amenazas y los retos de coordinación entre estados con capacidades militares muy dispares.

El proyecto ya suma apoyos en los países del flanco oriental, conscientes de su vulnerabilidad inmediata. A la par, se plantea una fase inicial operativa hacia finales de 2026, con funcionalidades limitadas, que luego se expandirán hasta 2027. Mientras, la OTAN ha expresado interés en coordinar esfuerzos, aunque algunos miembros piden claridad sobre la repartición de roles y recursos.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO y recibe las noticias más relevantes de Baja California Sur.