México avanza en la homologación del delito de abuso sexual con acuerdo nacional impulsado por Sheinbaum

El gobierno federal anunció avances del plan integral que impulsa la homologación del delito de abuso sexual en México, con respaldo de los 32 estados
0
13

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el gobierno de Claudia Sheinbaum anunció avances concretos del Plan Integral contra el Abuso Sexual, luego de alcanzar un acuerdo con los 32 estados para homologar el delito y endurecer sus penas, según informó la Secretaría de las Mujeres.

Homologación del delito de abuso sexual en México, un paso hacia la igualdad legal

Durante la conferencia matutina desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que todos los gobernadores y gobernadoras del país se sumaron a un pacto nacional para estandarizar el delito de abuso sexual en los códigos penales estatales.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, detalló que ya hay 22 entidades con iniciativas para homologar el tipo penal y otras 10 que presentaron propuestas justo hoy, en este 25 de noviembre.

Parte central de este acuerdo es la modificación al artículo 260 del Código Penal Federal, que amplía la definición de abuso sexual para incluir actos en ámbitos públicos y privados, como tocamientos, caricias o exhibiciones no consentidas.

Las nuevas sanciones previstas son de tres a siete años de prisión, además de multas entre 200 y 500 Unidades de Medida Administrativa.

El Plan Integral contra el Abuso sexual promete acción institucional y acompañamiento a víctimas

Con este plan, el gobierno federal busca fortalecer la atención a las víctimas: el delito podrá perseguirse de oficio, lo que significa que no será necesario que la persona agredida presente la denuncia para que se inicie un proceso.

Además, quienes sean condenados también tendrán la obligación de asistir a talleres de concientización sobre violencia de género.

Como parte de las siete líneas de acción del plan, se contempla la capacitación de personal ministerial, fiscalías y jueces, así como capacitaciones para conductores y trabajadores del transporte público para prevenir y atender casos de abuso.

También se buscará un cambio cultural profundo: campañas dirigidas tanto a hombres como a la sociedad en general para sensibilizar sobre la violencia de género y promover la denuncia.

En lo que va de 2025, se han abierto 25,070 carpetas de investigación por abuso sexual en todo el territorio nacional, un dato que subraya la magnitud de la problemática.

Sheinbaum destacó que el número 079 opción 1 ya está habilitado para recibir denuncias de acoso o agresiones sexuales y brindar un acompañamiento especializado a las víctimas.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO