Preocupación por la Sierra de la Laguna y el PDU: “Nuestros pueblos están de rodillas”

Foto: IA
La Sierra de la Laguna y las comunidades rurales de Baja California Sur atraviesan una situación crítica derivada de políticas de urbanización y gestión de recursos que, de acuerdo con habitantes organizados, amenazan su permanencia. Así lo denunció Guillermo Trasviña, presidente de la Asociación Civil Rescate a los Pueblos, Tradiciones y Economía, quien hizo un llamado urgente a la ciudadanía a sumarse a la defensa de la ruralidad sudcaliforniana.
Durante una entrevista, Trasviña explicó que la Sierra de la Laguna, considerada “el tinaco de agua” de la entidad, requiere ser decretada como patrimonio de los pueblos choyeros californianos. Al mismo tiempo, expresó su preocupación por el impacto del PDU (Programa de Desarrollo Urbano) y el INPLAN (Instrumento Municipal de Planeación), los cuales —dijo— responden a intereses privatizadores sobre la tierra ejidal, comunal y de pequeños propietarios.
“El PDU viene con políticas de tierra privatizadoras; nuestras tierras se encarecerán y los pueblos quedarán sin oportunidades para las nuevas generaciones”, advirtió Trasviña.
Lee más: Alerta ambiental: obras ilegales ponen en riesgo dunas costeras en BCS
El líder social señaló que el agua es uno de los puntos más delicados, pues acusó que ya existen concesiones en manos de bancos europeos y que los ayuntamientos impulsan cobros excesivos a las familias rurales, mientras parte del recurso se destina a empresas privadas.
Asimismo, lamentó que los pueblos históricos estén en riesgo de ser administrados por organizaciones extranjeras, lo que implicaría una “distorsión de la identidad” y una pérdida cultural irreversible.
“Hoy nos quieren cambiar la historia y hacer negocio con nuestra identidad ancestral; pronto nos dirán que éramos güeros y de ojos azules”, denunció.
Finalmente, Trasviña convocó a la población a unirse en defensa de sus derechos y del reconocimiento constitucional del pueblo ranchero, al que, aseguró, se ha invisibilizado en las leyes estatales, pese a ser parte fundamental de la vida y la cultura de Baja California Sur.
Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO