Los sismos de septiembre marcaron al pueblo mexicano

Cada día 19 del noveno mes del año, México recuerda los devastadores sismos de septiembre ocurridos en distintos años
0
13
Sismos de septiembre marcaron al pueblo mexicano

Los sismos de septiembre han dejado una huella imborrable en la memoria colectiva de México, especialmente por los movimientos ocurridos el 19 de septiembre de distintos años. La fecha ha quedado asociada con terremotos de gran magnitud que afectaron gravemente a la Ciudad de México, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Guerrero y Chiapas, aunque los expertos aclaran que la coincidencia en fechas es puramente azarosa.

El primer evento que marcó esta jornada fue el sismo del 19 de septiembre de 1985, con magnitud 8.1 y epicentro frente a las costas de Michoacán. El terremoto devastó la Ciudad de México, causando más de 6,000 muertos y daños en miles de edificaciones. Un día después, un nuevo sismo de magnitud 7.6 agravó la destrucción en la capital y otras zonas afectadas.

Treinta y dos años más tarde, en 2017, un terremoto de magnitud 7.1 sacudió nuevamente el centro del país el 19 de septiembre a las 13:14 horas. Este movimiento afectó gravemente a la Ciudad de México, Puebla y Morelos, con un saldo de 369 muertos y cientos de edificaciones colapsadas. Ese mismo año, el 7 de septiembre, otro sismo de 8.2 golpeó Oaxaca y Chiapas, siendo el más fuerte registrado en México en el último siglo.

Sismos de septiembre marcaron al pueblo mexicano

El 19 de septiembre de 2022, cinco años después del sismo de 2017 y 37 años tras el de 1985, otro sismo de magnitud 7.7 ocurrió frente a la costa de Coalcomán, Michoacán. Este temblor se sintió desde la Ciudad de México hasta Chihuahua. Especialistas del Servicio Sismológico Nacional (SSN) señalaron que estas coincidencias de fecha son azarosas y que no existe evidencia de relación entre los sismos y los días de septiembre.

Otros sismos importantes en septiembre incluyen el ocurrido el 7 de septiembre de 2017 en el golfo de Tehuantepec, Chiapas, con magnitud 8.2. El evento causó 99 muertos —79 en Oaxaca, 16 en Chiapas y cuatro en Tabasco— y afectó a más de 449 mil personas, 112 mil viviendas, 6 mil escuelas y 51 unidades de salud, con pérdidas económicas cercanas a 19 mil millones de pesos.

En 2021, otro temblor registrado también un 7 de septiembre, pero de 2017. Con epicentro 14 km al suroeste de Acapulco, Guerrero, y magnitud 7.1, el evento dejó daños concentrados en la región y 3,321 réplicas reportadas por el SSN hasta febrero de 2022. Alrededor de 32 mil personas resultaron afectadas, y los daños fueron valorados en aproximadamente 209 millones de pesos.

Sismos de septiembre marcaron al pueblo mexicano

A pesar de la percepción popular de que septiembre es el mes de los sismos, los registros del Servicio Sismológico Nacional (SSN) durante más de 111 años muestran que la actividad sísmica ocurre de manera distribuida a lo largo del año, y que diciembre concentra incluso más temblores. Los expertos subrayan que los terremotos no se pueden predecir ni siguen patrones estacionales.

Los sismos de septiembre, especialmente los de los años 1985, 2017, 2021 y 2022, han servido para reforzar la cultura de prevención y la preparación ciudadana, así como para mejorar los protocolos de emergencia en la Ciudad de México, Oaxaca, Puebla, Guerrero y otras entidades vulnerables.