Los videojuegos violentos causan agresividad? Desmontamos el mito con evidencia científica

A raíz de la reciente aprobación del impuesto del 8% a videojuegos en México, analizaremos si los videojuegos causan agresión
0
20
¿Los videojuegos causan violencia?

Los videojuegos violentos han sido señalados durante años como culpables de fomentar la agresividad, pero, ¿qué dice la ciencia realmente? 

En medio de debates sobre la reciente aprobación del impuesto del 8% en México, exploramos si títulos como Call of Duty o Grand Theft Auto te convierten en una persona violenta, basándonos en estudios actualizados y opiniones expertas para aclarar este controvertido tema en el mundo gamer.

Hoy, desglosamos el eterno mito de los videojuegos y la violencia, especialmente relevante tras recientes decisiones legislativas en México que podrían impactar a millones de jugadores.

¿Existe un vínculo real entre videojuegos violentos y comportamiento agresivo?

La idea de que jugar videojuegos violentos genera agresividad ha persistido desde los años 90, impulsada por tragedias mediáticas y titulares sensacionalistas. Sin embargo, la evidencia científica actual apunta a que esta conexión es débil y no causal.

Estudios han explorado cómo la exposición a contenidos violentos en juegos afecta el comportamiento, pero la mayoría concluye que cualquier efecto es mínimo y temporal. Factores como la ira preexistente, el entorno familiar o incluso la competitividad inherente a los juegos explican mejor cualquier cambio observado, no el “contenido violento”.

Organizaciones desmienten el mito de los videojuegos violentos 

Organizaciones como la Asociación Americana de Psicología (APA) han sido claras, en su resolución de 2020, afirman que atribuir la violencia a los videojuegos “no es científicamente válido” y distrae de factores reales, como historiales de violencia familiar. La APA resalta que efectos a largo plazo son “casi nulos” en la agresividad juvenil.

Por otro lado, UNICEF, en un informe de 2020 que compiló 28 estudios, coincide, no hay consenso científico de que los videojuegos conduzcan a comportamientos violentos. En cambio, enfatizan la necesidad de clasificaciones etarias estrictas, como las de ESRB, para que menores no accedan a contenidos maduros.

En México, donde un impuesto del 8% a videojuegos “violentos” fue aprobado en el Paquete Económico 2026, expertos critican que se base en estudios antiguos o mal interpretados. Esta medida, vigente desde este 17 de octubre de 2025, ignora que la ciencia no respalda un aumento estadístico significativo en agresión por jugar.

¿Qué implicaciones tendrá la comunidad gamer en México?

Para los jugadores mexicanos, este debate trasciende la ciencia. El nuevo gravamen del 8% podría encarecer títulos populares, afectando la accesibilidad en un país con desigualdades económicas.

La comunidad gamer ha expresado fuertes quejas en redes sociales y foros. Argumentan que el impuesto estigmatiza injustamente la industria basada en mitos desacreditados.

Organizaciones como la Asociación Mexicana de Videojuegos (AMV) lanzaron peticiones en línea con miles de firmas. Ahí, destacan cómo esta medida podría frenar el crecimiento de los eSports locales, que generan empleo y eventos culturales.

  • Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO
EtiquetasVideojuegos