66 años de Gustavo Cerati: La leyenda que sigue viva en cada acorde

Foto: Archivo
Cada 11 de agosto resuena el eco de la música de Gustavo Cerati, una figura que, de seguir vivo, cumpliría 66 años. Él permanece como uno de los grandes nombres del rock argentino y latinoamericano.
Su partida, el 4 de septiembre de 2014, a los 55 años, tras sufrir un accidente cerebrovascular en 2010 que lo dejó en coma, conmocionó al mundo musical y provocó una despedida masiva que llenó la Legislatura porteña de músicos y fans.
Conocido como el hombre que hizo cosas imposibles, Cerati fue la voz y guitarra principal de Soda Stereo. Más allá de la banda, su obra en solitario dio forma a generaciones completas. Su manera particular de crear música sigue inspirando, dejando un legado de himnos que la gente recuerda con gran afecto.
Inicios de Cerati: La génesis de Soda Stereo
La historia de Gustavo Cerati en la música profesional comenzó a finales de los años 70, cuando conoció a Héctor “Zeta” Bosio en la Universidad de El Salvador. En 1982, Charly Alberti se sumó al dúo para dar vida a Soda Stereo.
Este trío irrumpió con fuerza en la escena de Buenos Aires y, en pocos años, se transformó en un fenómeno continental. Transportaron el rock en español a escenarios donde antes solo artistas anglosajones tenían presencia.
Su álbum debut homónimo, publicado en 1984 y producido por Federico Moura, anticipó un estilo distintivo con melodías pop, arreglos detallados y una estética visual que marcó tendencia.
Temas como “Te hacen falta vitaminas” y “Trátame suavemente” se convirtieron rápidamente en clásicos que a día de hoy siguen marcando a nuevas generaciones.
El éxito de Soda Stereo
La consagración continental de Soda Stereo se consolidó con discos como Nada Personal (1985) y Signos (1986). Estos álbumes llevaron a la banda a girar por Chile, Perú, Colombia y México, en un período de apertura política y cultural en la región.
La gira de 1987, registrada en el álbum Ruido Blanco, reunió a miles de personas en cada ciudad y confirmó que el rock argentino podía exportarse con éxito. En 1990, el álbum Canción Animal selló un momento de madurez artística para la banda, con himnos como De música ligera.
La “Gira Animal” recorrió más de treinta ciudades argentinas y marcó un antes y un después en la escala de producción de shows en el país. Además, el grupo logró desembarcar en España, pisando un mercado históricamente cerrado al rock latinoamericano.
Disolución y su carrera solista
A principios de los años 90, Cerati dio el primer indicio del fin de la banda al sacar Colores Santos junto a Daniel Melero. Finalmente, tras el lanzamiento de Sueño Stereo (1995), Soda Stereo anunció su separación.
La gira de despedida de 1997 tuvo como broche de oro un concierto histórico en River Plate, donde Cerati pronunció la ya mítica frase “¡Gracias totales!”. Ese momento icónico quedó registrado en el doble álbum El Último Concierto, que sigue siendo una referencia clave para los fans.
La separación de Soda Stereo abrió la puerta a una intensa etapa creativa para Cerati en solitario. Su debut en solitario fue con Amor Amarillo (1993), el cual grabó en paralelo a su trabajo con la banda.
Sin embargo, fue con Bocanada (1999) cuando mostró un giro sonoro más experimental, incorporando electrónica, orquestaciones y atmósferas que ampliaron su paleta musical.
Posteriormente, lanzó Siempre es hoy (2002), con una fuerte presencia de sintetizadores, y Ahí vamos (2006), un notable retorno a las guitarras eléctricas que le valió varios premios y giras internacionales.
- LEER MÁS: VIDEO: ¿Quién es el segundo eliminado de La Casa de Los Famosos México 2025 y qué dijo al salir?
Reencuentro de Soda Stereo
En 2007, la nostalgia y el deseo de reencontrarse con el público llevaron a Cerati, Bosio y Alberti a embarcarse en la gira “Me verás volver”. Esta reunión superó las expectativas con 22 conciertos a estadio lleno en nueve países de América, volviendo a ubicar a Soda Stereo en el centro de la escena.
Su último álbum de estudio, Fuerza Natural (2009), fue grabado entre Buenos Aires y Estados Unidos, y ganó el Grammy Latino a Mejor Álbum de Rock.
El último adiós de Cerati a México
La gira promocional de Fuerza Natural incluyó una fecha doble en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México el 25 de noviembre de 2009.
Este tour es especialmente recordado por la temática y el concepto que marcaba el álbum, el cual está asociado a la numerología, simbología y otros temas que sus seguidores interpretan como una despedida anticipada.
El setlist de aquella histórica noche incluyó temas de Fuerza Natural como “Magia” y “Déjà vu”, además de clásicos como “Crimen” y “Puente”. Testigos de la presentación destacaron el gran sonido y la impecable ejecución de Gustavo y sus músicos en vivo.
Medio año después de esa memorable fecha, y tras un concierto en Caracas, Venezuela, Gustavo Cerati sufrió el accidente cerebrovascular que lo dejó en un coma del que nunca pudo despertar. Tras años de incertidumbre, su fallecimiento fue declarado el 4 de septiembre de 2014 a los 55 años.
Gustavo Cerati dejó una huella imborrable en la música latinoamericana, consolidándose como una leyenda cuyo legado musical sigue vibrando a través de generaciones. Su obra, tanto con Soda Stereo como en solitario, perdura como inspiración, manteniendo viva su memoria.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO