Alerta UNAM: la desaparición de glaciares en México amenaza el suministro de agua de la población

Investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han advertido que los tres glaciares restantes ubicados en el Pico de Orizaba (Citlaltépetl), el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, podrían extinguirse en tan solo cinco años. Este fenómeno, impulsado por el cambio climático y la actividad volcánica, no sólo representa una pérdida ambiental significativa, sino una amenaza directa para las reservas de agua dulce que benefician a la población.
La alerta UNAM se fundamenta en estudios recientes que muestran cómo estas masas de hielo, tradicionalmente consideradas depósitos estratégicos de agua, aportan actualmente un volumen decreciente al sistema hidrológico.
Para la población, el impacto es tangible y urgente. La fusión acelerada de los glaciares disminuye su aportación de agua en épocas críticas, presionando a otras fuentes como los acuíferos y las presas. La alerta UNAM advierte que, si no se implementan mecanismos efectivos de adaptación, muchas comunidades podrían enfrentar escasez de agua, especialmente en las zonas alrededor de esos volcanes.
Según Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica, la conservación de estos glaciares ya no es viable bajo las condiciones climáticas actuales. El deshielo acelerado compromete la capacidad de retención hídrica en las alturas.
El retroceso de estos glaciares es una manifestación clara del calentamiento global en México. La alerta UNAM subraya que la temperatura en el país ha aumentado a una tasa más rápida que el promedio global, elevando el punto de congelación más alto y reduciendo la altitud en la que puede formarse una masa de hielo estable.
Además, la pérdida de estas formaciones heladas altera también los ecosistemas de montaña, reduciendo la biodiversidad y transformando los microclimas locales.
Frente a esta realidad, la UNAM señala que es imperativo involucrar no solo a científicos, sino a autoridades locales, organizaciones comunitarias y ciudadanos. Solo así se podrá mitigar el impacto del deshielo irreversible y asegurar que las futuras generaciones de la población no hereden un país sin glaciares ni recursos hídricos en las alturas.
- Únete AQUÍ a nuestro canal de WhatsApp TRIBUNA DE MÉXICO y recibe las noticias más relevantes de Baja California Sur.